Antecedentes

Gobierno de Benito Juárez
Resultado de imagen para gobierno de benito juarez
Imagen: "Mural a Benito Juárez". Mural. De Proyecto Evolución. Disponible en: http://siglosdeevolucion.blogspot.mx/2013/01/mitos-y-realidades-de-benito-juarez-y.html

La producción de autoconsumo predominaba en la economía nacional, además, el bandidaje de los caminos era casi crónico; el analfabetismo era inmenso; la tasa de mortalidad infantil era muy alto; la pobreza se encontraba muy extendida y la industria era inexistente.
Durante su gestión de aplicaron varias medidas para superar esta situación, recuperar la economía y favorecer la industrialización, como la creación de la red ferroviaria, la llegada de capital extranjero y el fomento a la agricultura, especial interés a la pacificación del país, pues no existía seguridad e imperaba la anarquía, el caudillismo militar y el caciquismo, suspendió las garantías individuales y decretó el estado de sitio en las zonas de mayor peligrosidad; redujo el número de efectivos del ejército y solicitó amplios poderes para controlar los pronunciamientos que habían contra su gobierno.
Los liberales iniciaron un proyecto político-económico, llevaron a cabo un programa tendente a centralizar el poder entornó de la figura presidencial, el gran poder que detentaba el Poder Legislativo-sólo integrado por diputados-, fomentaron la creación de la Cámara de Senadores como el otro gran grupo Legislativo. 
La administración juarista se desarrollo con la intención de consolidar el gobierno federal y logro algunos avances.
Fue acusado de no acatar las leyes de Reforma; en Yucatán, San Luis Potosí y Jalisco, donde surgieron levantamientos  que fueron sofocados rápidamente. En las elecciones para el periodo 1872-1876, Benito Juárez se postuló nuevamente. El Benemérito, ocasionó malestar a Sebastián Lerdo de Tejada, que se había separado del partido Juarista y formo el partido Constitucionalista. Participando tres grupos políticos: los juaristas, los lerdistas, y los porfiristas.
Juárez obtuvo el triunfo, hubo pronunciamientos en la Ciudad de México, Monterrey, Zacatecas y Oaxaca. El mas peligroso fue el acaudillado por el general Porfirio Díaz, 
El periodo de gobierno de Benito Juárez se redacto la ley fe la Instrucción Publica y se permitió que Gabino Barreda impulsara la aplicación del positivismo en México. El 18 de junio de 1872, Benito Juárez murió de una afección cardiaca y le sustituyó de forma interina Sebastián Lerdo de Tejada.

El Plan de la Noria
Resultado de imagen para El Plan de la Noria
Imagen: "Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez" Retrato.de México Real. Disponible en: http://mr.travelbymexico.com/514-plan-de-la-noria/
En las elecciones de 1871, los candidatos para ocupar el cargo de presidente de la República fueron Juárez; Lerdo de Tejada y el general Díaz, el cual contaba con gran popularidad entre la población.
Porfirio Díaz combatió al lado de los liberales en la Guerra de los Tres Años y contra la Intervención Francesa; destacó en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en su defensa en 1863 y en 1867 sitió y tomó esta misma ciudad, que estaba en manos de los imperialistas; en 1867, recuperó la ciudad de México.
En febrero de 1868 se separa del ejército y se retira a su hacienda de “La Noria”, donde se dedica a la agricultura. En Oaxaca, su estado natal, es considerado un héroe y el pueblo lo apoya como candidato a la Presidencia de la República.
Al no tener ninguno de los candidatos la mayoría absoluta de los votos, el Congreso de la Unión designó nuevamente a Juárez como presidente, lo cual ocasionó que se sublevaran los generales Donato Guerra, Juan N. Méndez, García de la Cadena y Jerónimo Treviño para apoyar al general Díaz, quien el 8 de noviembre de 1871 proclamó el “Plan de la Noria”.
Porfirio Díaz proclamaba el Plan de la Noria, en el que atacaba a Juárez y declaraba que: “La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales [...]. En el curso de mi vida política he dado suficientes pruebas de que no aspiro al poder, a cargo, ni empleo de ninguna clase; pero he contraído también graves compromisos para con el país por su libertad e independencia, [...]“menos gobierno y más libertades” nuestro programa [...] Que la elección de Presidente sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido por un solo día autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el Territorio Nacional [...] Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”.

En este plan Díaz manifestaba la defensa de la Constitución liberal de 1857. Sin embargo, el movimiento no cobró mayor fuerza y fue derrotado fácilmente por las tropas leales al gobierno; en la lucha murió su hermano Félix Díaz.

El Gobierno de Lerdo de Tejada.

Resultado de imagen para El Gobierno de Lerdo de Tejada.
"Sebastián Lerdo de Tejada". Retrato. De Imagen política de México y el mundo. Disponible en: https://imagenpoliticadotcom.wordpress.com/2011/04/21/1989-muerte-de-sebastian-lerdo-de-tejada-jusisconsulto-y-politico-republicano-presidente-de-la-republuica/

Lerdo de Tejada ocupó la presidencia hasta 1876, primero por ser vicepresidente y luego por elecciones.  Lerdo y Porfirio Díaz contendieron una vez más, pero Díaz, cuyo prestigio había decaído por su acción de la Noria, no pudo impedir el triunfo de Lerdo de Tejada.
Su gobierno se caracterizó por seguir la misma política de Juárez, pero carecía del arrastré político de su adversario, atrajo a los juaristas incorporando las leyes de Reforma a la Constitución. Una de las medidas que tomo fue la expulsión de los jesuitas que derivó en levantamientos armados en Michoacán, Guanajuato y Jalisco (1874-1875), los cuales tenían como lema ¡Religión y Fueros!, empeñado en acabar con el caudillaje y caciquismo, ordenó al general Ramón Corona someter a Manuel Lozada "El Tigre de Alicia" .
En el plano económico, la industria y la minería mantuvieron un nivel estable en su producción , pero la agricultura sufrió un retroceso. Se amplió la red telegráfica y de caminos; los puertos fueron mejorados y se concluyó la vía del ferrocarril que iba de México a Veracruz.
El ferrocarril representó la forma más clara de incorporación de capital extranjero en la economía mexicana y ,a la vez, la posibilidad real de empezar a integrar mercados regionales.
Se consolidó el nacionalismo mexicano, movimiento cultural que reivindicaba el estudio del pasado indígena como generador de identidad nacional, se realizaron los trabajos historiográficos, destacando los estudios sobre el pasado indígena, época colonial, guerra de independencia, guerra de Texas y guerra contra Estados Unidos, de autores como Carlos María de Bustamante, Lucas Alamán, Manuel Mier, entre otros.
Fue en la época en que Gabino Barreda introdujo el positivismo que no tardo en extenderse en el terreno de las ciencias, el Estado apoyó de forma decidida el trabajo de las sociedades científicas como la Sociedad de Historia Natural y la Comisión geográfico-Exploradora.
En las artes, el neoclasicismo imperante en los primeros años del siglo XIX, destacando la pintura, la música y la literatura, pasó de moda y se consolidaron nuevas corrientes como el romanticismo y el naturalismo. Destacan por su obra literaria autores como Manuel Payno, Ignacio Ramírez entre otros más. En pintura el más importante representante de la época fue José María Velasco.
El periodismo se desarrollo de forma activa en este periodo. Los conservadores tuvieron sus propios medios impresos como El Sol, El Universal y La Cruz; en cambio, las gacetas liberales mas importantes fueron El Águila Mexicana, El Demócrata, El Monitor Republicano y el Siglo XIX, pero no fueron los únicos.
Para 1875, se acercaba el fin de su gestión, los grupos políticos se agruparon en torno a tres candidatos: los lerdistas apoyaron la reelección del presidente; los iglesistas, respaldaron a José María Iglesias, los porfiristas al general Díaz. Se convenció que Lerdo buscaría reelegirse a cualquier precio.
Hacia 1876, las aspiraciones presidenciales de Porfirio Díaz ya manifestadas desde 1871 se materializaron contra Lerdo de Tejada a través del Plan de Tuxtepec.

El Plan de Tuxtepec
Díaz abandonó los procedimientos electorales y acudió al levantamiento armado: a finales de 1871 encabezó la rebelión de La Noria, pero la muerte de Juárez meses después dio lugar a la llegada al poder de Sebastián Lerdo de Tejada, quien otorgó la amnistía a Porfirio Díaz. En 1874 fue elegido diputado, pero no hizo propuesta legislativa alguna y sólo una vez subió a la tribuna. En 1876 Lerdo intentó reelegirse, lo que provocó la oposición de José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Díaz se alzó en armas contra Lerdo, proclamando el Plan de Tuxtepec —en contra de la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada a la Presidencia de la República—, para lo que aprovechó la división entre los principales liberales civiles, Lerdo e Iglesias.
Resultado de imagen para El Plan de Tuxtepec
Imagen: "Plan de Tuxtepec". Caricatura. De Cibertareas.com. Disponible en: http://cibertareas.info/plan-de-tuxtepec-planes-de-mexico.html


Porfirio Díaz se levantó en armas el 15 de enero de 1876 en Oaxaca defendiendo los principios del Plan de Tuxtepec, que desconocía al jefe del ejecutivo y pedía la no reelección. Además nombraba al propio Díaz encargado del gobierno y se le otorgaba el título de Generalísimo del Ejército Regenerador.
Al ver que no contaba con suficientes adeptos, en Palo Blanco (21 de marzo), Porfirio Díaz reformó el plan para atraerse a José María Iglesias, manifestando que lo reconocería como presidente, si se adhería al Plan. Como no obtuvo contestación de Iglesias, cayó sobre Oaxaca y Puebla, pero fue derrotado en Icamole y Monte Blanco. Cuando parecía que Lerdo controlaba la situación, Iglesias se dispuso a actuar en su contra, alegando la ilegalidad de su triunfo. Después de emitir un bando en el que declaraba nula la elección por fraudulenta, se dirigió a Guanajuato y desde ahí se proclamo presidente de la República. La actitud del presidente de la Suprema Corte de Justicia dividió al gobierno; las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas por los porfiristas en Tecoác el 16 de noviembre de 1876. Lerdo salió del país y como Iglesias no era de cuidado, Díaz se consolidó en el poder.
Fue así como Díaz alcanzó la anhelada presidencia, la que había buscado infructuosamente por casi 10 años. Su experiencia biográfica había sido su principal fuente de enseñanzas y definiría su concepción gubernamental. Al contrario de Santa Anna, Díaz desconfiaría de los gobiernos breves y frívolos; por eso su permanencia en el poder fue prolongada y siempre fue enemigo de incurrir en irresponsabilidades.

Características del porfiriato


Mónica, C.(2012).El papel de los científicos en el porfiriato. (12 Oct. de 2016)
Recuperado de: http://culturacolectiva.com/el-papel- de
-los- cientificos-en- el-porfiriato/


La situación que se vivía en la época del porfiriato en general fue muy difícil, por encima de todo se podía apreciar la preferencia del presidente de ese entonces a sus compatriotas, que a su vez solo daban preferencia a sus conocidos, debido a esto nacen las caracterizaciones más sobresalientes de este periodo; la injusticia, desigualdad y la notoria preferencia sobre el salario. 
En este tiempo la población se dividía en la que habitaba la zona urbana y  la zona rural, en esta última la gran mayoría era obreros con deudas indefinidas, y por su situación eran esclavos. En su mayoría eran indios y mestizos que vivían bajo el sistema de peonaje, vivían en las haciendas que eran grandes extensiones que abarcaban hasta pueblos enteros. La población urbana consistía en trabajadores de minas y obreros. Los pequeños comerciantes, artesanos y dueños de negocios se vieron en obligación de convertirse en obreros asalariados, debido a que no podían competir con el comercio de grandes empresas extranjeras o simplemente les despojaban sus tierras o bienes. Esa podríamos decir que fue la clase baja.


(2010) Historia de la Educación (imagen) (12 Oct. de 2016)
Recuperado de: https://oisotoria21.wordpress.com



Durante este período la educación fue una preocupación constante del gobierno de Díaz y el instrumento para lograr la modernización del país bajo el ideario de “orden, paz y progreso”.  Don Ignacio Baranda y don Justo Sierra fueron los 2 grandes directores de la Educación Pública durante la época Porfirista.

Díaz mediante su política de conciliación, vinculo los intereses locales y nacionales incluyendo dentro de su gobierno a notables políticos Conservadores, Liberales, Lerdistas e Iglesistas, lo  que culmino con su segundo mandato en 1885.
Además la política de equilibrio de Díaz se basó fundamentalmente en dos principios:
1. Mantener el principio de no reelección como una garantía para los miembros de la oligarquía que aspiraban a la presidencia de esta manera mantuvo  sus dos primeros periodos presidenciales
2. No enfrentar abiertamente los intereses del Congreso, donde tradicionalmente se expresaban los grupos locales. 
Algo importante fue la situación económica que afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas que como siempre resistieron la crisis agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores.

 En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje.
En las zonas urbanas aumentó el desempleo,  la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados y la represión de los capataces; Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.


El coronel William C. Greene, con el brazo extendido frente a una multitud de trabajadores mexicanos durante la huelga de mineros de 1906, Cananea, México
Fuente: http://ffffound.com/image/4f5a26ef4aab8eaa465c0380b5b6e077b23d36f3

CONTEXTO INTERNACIONAL

El contexto internacional: desarrollo del capitalismo y exportación de capitales.

1801: Positivismo en Francia
1867: Entrada del positivismo a Mexico: Entra como una ciencia comprometida con la búsqueda de leyes, oposición al negativismo, la corrupción política y la incompetencia de los líderes políticos.
1850: Segunda Intervención Industrial
1878: firma del Pacto del Zanjón, entre el gobierno español y los rebeldes cubanos, que pone fin a la Guerra de los Diez Años o Guerra Grande. Los esclavos que lucharon de cualquier lado son liberados, pero la esclavitud no es abolida y Cuba permanece bajo el dominio español.   
1878: se firma el Tratado de San Stefano, que pone fin a la guerra ruso-turca.
1879: Thomas Alva Edison inventa la ampolleta eléctrica. 
1879:Se implanta la educación laica en Francia.
1881: Argentina y Chile firman un tratado de límites.

1879-1884: Guerra del pacífico.
Imagen: "Entrevista Díaz-Cleerman" Caricatura. de Memoria política de México. Disponible en: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/03031908.html

1880: Alemania seguía dominando Europa. Bismark firmó alianzas con Austria-Hungría y Rusia, así como Italia.
 1882: Firma en Viena del Tratado que constituye la Triple Alianza entre el imperio alemán, el imperio turco y el imperio austro-húngaro.                     
1883: Se promulga la Ley de Seguridad Social en Alemania y el Movimiento anarquista español de “la Mano Negra”.
1884:Conferencia de Berlín, en la cual las potencias europeas decidieron repartir territorios en continente africano. 
1885: España y Ecuador firman un Tratado de Paz y Amistad.
1885: En Canadá se construye el ferrocarril transcontinental.
 1886: Se proclama la abolición de la esclavitud en Cuba.
1887: en Chile se firma la ley que habilita a las mujeres a obtener grados universitarios.
1888: Se proclama la abolición de la esclavitud en Brasil
1888:  Chicago (Estados Unidos) el Gobierno perpetra el Crimen de Chicago (ejecuta a 4 obreros anarquistas que luchaban por la jornada de 8 horas.
Entre 1870 y 1914: Tuvo lugar la Segunda Revolución Industrial
1892: Rusia Y Francia firman un acuerdo contra la amenaza alemana.
1897: Se refleja el positivismo en México
1898: Estados Unidos declaró la guerra a España con motivo de la misteriosa explosión del buque de guerra estadounidense Maine. La guerra fue rápida y exitosa.
1898: La potencia norteamericana iba estableciendo su dominio en todos los océanos, logró incorporar a Hawaii y a varios otros puntos
Entre 1900 y 1910 la capital de la república 
1900: gran agitación obrera en España, con huelgas en casi todos los sectores y dura represión de las fuerzas de seguridad del Estado.
1901: Con la accesión de Theodore Roose- Velt, Estados Unidos adopta la llamada política del Big stick 
1902: fin de la guerra de los boers.
1902: Levantamientos de organizaciones feministas en Europa
1904 Política del Gran Garrotte
1903: Se inició un conflicto con Colombia que culminaría en la independencia de Panamá.
1907: Conformación de la Triple Entente integrada por Francia, Inglaterra y Rusia
1907: Crisis económica
1907: se firma el Tratado de Bogotá, después de muchas tentativas para establecer la frontera colombo-brasilera
1908: Henry Ford lanza al mercado el modelo T de automóvil.
1908En Inglaterra se promulga la Ley de Seguridad Social
1908: Entrevista Creelman.
1909: Relaciones prosperas entre México y Estados Unidos
1910:  en Portugal, tras el triunfo de la revolución que derroca al rey Manuel II, se establece la Primera República Portuguesa.
1910: Se inicia la Revolución Méxicana, contra el gobierno dictorial de Porfirio Díaz. 
1911: Rusia y Alemania pactan la construcción de una vía férrea que conecte Persia con la línea Berlín-Bagdad.
1911: Fin de la guerra fiipino-estadounidense
1911: en la Ciudad de México, el general Porfirio Díaz renuncia al poder ante el Congreso. El secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, asume la presidencia como el trigesimosexto presidente de México.
Resultado de imagen para crisis economica mundial 1929
Imágen: "Anónimo". Fotografìa. Historia del siglo XX. Disponible en: http://clasedehistory.blogspot.mx/2013/02/antecedentes-causasdesarrollo-y.html


¿Qué relación tuvieron con México estos acontecimientos?
Con la Segunda Revolución Industrial impulsó su crecimiento económico, apoyándose en la apertura externa:
1)     Exportó sus materias primas agrícolas y minerales.
2)     Recibió inversión extranjera para el desarrollo de ferrocarriles, electricidad, sector financiero, petróleo, minerales, bancos, comercio.
3)     Importó productos manufacturados.
El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, a finales del siglo XIX. Los positivistas mexicanos o “científicos” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, y por esos que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.
En 1904, se da a conocer la política de Gran Garrote, se trató de una política agresiva e intervencionista que tuvo como objetivo la consolidación de la hegemonía estadounidense en el continente; dicha política estuvo concentrada en la defensa de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos en el Caribe y Latinoamérica.
En 1905, México realiza una reforma monetaria, donde la moneda mexicana el patrón oro, valía dos pesos plata por dólar, lo que era una devaluación del 50%, provocando la inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.
También México presento una inestabilidad tanto social como política, y que esto se complicó con la crisis económica de 1907, afectando a Estados Unidos. La economía de México dependía de la estadounidense, y cuando este país entro en una severa crisis, México fue el más afectado; la manera en la que se sintió la crisis, fue por medio de la salida de capitales extranjeros, el cierre de negocios, industrias y comercios.
Durante el gobierno de Díaz, Estados Unidos reconoció a México y casi todos los países europeos, gracias a una estrategia diplomática mexicana, y así reforzando los lazos entre Estados Unidos y México, dejando a un lado el interés que tenía estados Unidos en México por sus materias primas.

VÍDEO DE APOYO: https://www.youtube.com/watch?v=WPh4-i7ZR7s

Imagen: "La industria téxtil" Fotografìa. Sobrehistoria.com Disponible en: http://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/



Aspectos políticos del porfiriato

Introducción:
Estas inician desde que Porfirio Díaz asume la presidencia de México, en donde dio, como primer 
paso para su gobierno, la aplicación de una política amistosa entre los diversos grupos ideológicos
 del país; el liberal, el conservador, los iglesistas y lerdistas.
El gobierno de Díaz tiene esa caracteríastica de haber establecido un régimen de Liberalismo 
Conservador. De igual manera, entre las muchas características que distinguen a este periodo de 
gobierno son las relaciones diplomáticas que se restablecieron entre México y grandes potencias 
europeas como Alemania, Francia, Italia, entre otros.
Cabe mencionar que este periodo es muy largo, por lo que a lo largo de él se llevaron a cabo un gran número de sucesos tanto positivos como negativos que en su momento incumbieron a todo la 
población de nuestro tan poco desarrollado país, que al final de todo quedó sellado como proceso
 de consolidación del México de hoy.
Porfiriato temprano(1877-1890)
Resultado de imagen para manuel gonzalez
Figura 1 "Manuel González". Recuperado de:
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10094/Manuel
%20del%20Refugio%20Gonzalez%20Flores
  • Este periodo fue el nacimiento y consolidación del régimen. 
  • Se caracterizó por la lucha de facciones, primero entre él presidente y su propia camarilla y luego entre éste y caudillos estatales.
  • Manuel González, cuyo gobierno se caracterizo por la expansión ferroviaria, aunque tuvo que afrontar dos crisis: a) las protestas por el arreglo de la deuda inglesa y b) el motín suscitado cuando el gobierno intento generalizar la moneda de níquel. 
  • Por otra parte el arreglo de la deuda inglesa permitió el restablecimiento del crédito a México en 1886 y la introducción de impuestos indirectos indirectos a diversas actividades y trámites gubernamentales.

Porfiriato medio(1801-1900). 
  • Durante este periodo se consolidó el régimen como resultado de la 
  • política de la consolidación con sus antiguos rivales.
  • Díaz de impulso así a los partidarios de González, gracias a su alianza con antiguos lerdearas. De ese grupo de derecho el de la Unión Nacional Liberal, dirigido por el banquero José Yves Limantour, entre 1894-1911. 
  • Este grupo estuvo formado por empresarios, banqueros y legisladores y, debido a su discurso influido el positivismo, se les montejó como científicos.
  • La camarilla aprobó la derogación de la reforma de 1877 para las elecciones posteriores, por lo cual Díaz pudo reelegirse en 1888, 1892, 1896, 1900 y 1904.
Porfiriato tardío(1901-1900). 

Se produjo gradualmente una lucha por el poder en el seno de la camarilla presidencial. Desde 1900 se había perfilado tres bandos:

A)Los científicos, ligados entre si por la figura de Limantour y la Unión Nacional Liberal

Figura 2 "Grupo conocido como los Científicos". Recuperado de: http://www.proyecto40.com/programa/el-refugio-de-los-conspiradores/nota/2015-03-31-13-32/los-cientificos-del-porfiriato/

B)Gobernadores no científicos y sus aliados

C) Los partidarios del gobernador de Nuevo a León, el general Bernardo Reyes.

  • En 1904 el congreso de la Unión extendió el periodo de presidencial a seis años y estableció de nuevo la vicepresidencia, que recayó en el secretario de Gobernación, Ramón Corral.
  • Los hermanos Flores Magón (Enrique y Ricardo Flores Magón) fundaron el Partido Liberal Mexicano (PLM) en 1906, durante su exilio en Estados Unidos. Más acerca del PLM
Figura 3 "Partido Liberal Mexicano (PLM)"
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicano
  • Durante las elecciones de 1910 se formaron 2 grupos: Los clubes o partidos reeleccionistas, que apoyaban al presidente. En el ámbito nacional solían llamarse clubes o círculos “Porfiristas”.
  • Los clubes o partidos Anti reeleccionistas. Estos se oponían a la continuación de Porfirio Díaz en el poder. En 1908 encontraron a un líder empresario de Coahuila, Francisco I. Madero, quien osó proponerle a Díaz que lo postulase como vicepresidente. Por supuesto Díaz rechazo la oferta, por lo cual Madero se lanzo como candidato presidencial.


La condición y duración del régimen fueron posibles por varios factores:
  •        Profesionalización del ejército. Durante el Porfiriato se formalizo la educación militar y se adquirió armamento moderno s Estados Unidos, Francia y Alemania, y a su vez se redujo el número de efectivo. El 1910 el ejército mexicano se componía de unos 30 mil hombres.
  •       Control del sistema electoral. Cada dos años se realizaban comicios de todo el país para renovar a las autoridades estatales y federales; los municipios se renovaban cada año. El sistema electoral continuaba siendo indirecto. A fin de controlar el proceso legislativo y a los gobernadores, la Secretaria de Gobernación examinaba las listas de electores y de candidatos.
  •       Modernizacion de los cuerpos policíacos. El gobierno de Díaz organizo cuerpos policíacos federales para fiscalizar las aduanas y complementar a las fuerzas estatales. Así recurrió al Cuerpo de Rurales (creado por Juárez), que se hizo de una reputación de dureza. En 1879 se fundó la Gendarmería del Distrito Federal como policía militarizada. Para combatir a los opositores más recalcitrantes se organizó una policía secreta.
  •       La política económica del gobierno. Durante el Porfiriato, el desarrollo económico y el mantenimiento del orden iban de la mano. Desde el inicio las políticas favorecieron a la oligarquía, formada por hacendados e industriales nacionales y extranjeros.
  •       Atributos personales del presidente Díaz. A diferencia de otros mandatarios, con excepción de Juárez, Porfirio Díaz se mostró como un líder político hábil y buen administrador. Aunque no renunciaba a reprimir a sus oponentes, prefería atraer aliados, en especial a los políticos más fuertes de los estados. Cabe señalar que otorgó pocos privilegios y cargos públicos a sus familiares.
Figura 4 "Mapa conceptual del aspecto político". Tomado de: Sánchez C., H.; Romo M., L.; Parcero L., R.; De la Torre H., L. (2012). "Historia de México 2" (2nd Ed.). Cd. de México: Pearson.

Aspectos económicos del porfiriato

INTRODUCCIÓN
En México el carácter semicolonial de nuestra economía empieza a partir de 1877 siendo así la penetración sistemática de capital extranjero en nuestro país para la explotación de la riqueza nacional.
Se caracterizo por la Nacionalización de los ferrocarriles, el desarrollo industrial del país, la explotación del petroleo, entre otros.

ASPECTOS ECONÓMICOS (TEMPRANO)
(1877-1890)

El nuevo gobierno porfirista enfrentaba unas finanzas publicas fuertemente dañadas, así Porfirio Díaz  instalo un nuevo sistema hacendario, para centralizar las decisiones en materia de economía y gasto público, para restarle poder económico a los estados y lograr una administración dependiente del gobierno federal:
Medidas:

  • ·         Eliminación de alcabalas
  • ·         Impuesto estatal
  • ·         Centralización de la acuñación de moneda metálica
  • ·         Surgimiento de un sistema bancario y financiero.
Cronología:
1880.- La producción de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Zacatecas, se destinaban en lo esencial al auto consumo y, en menor grado a mercados locales o regionales; su técnica agrícola era rudimentaria; el núcleo de la mano de obra estaba constituido por peones endeudados.
1882.-  Creación del Banco Nacional de México

Imagen del banco Nacional  de México 1882. Recuperado de: http://www.amabpac.org.mx/banamex/Historia%20BNM/Historia%20del%20BNM.htm

1884-1888 Se dio la entrega decidida de las  más importantes actividades económicas del país, capitalismo internacional, actitud tan descarada que, para su segundo gobierno declaraba: “Sólo con la ayuda del capital extranjero podré gobernar con éxito para mantener la paz y garantizar algún progreso para México”.
1877 y 1889  Las importaciones habían sido superiores a las exportaciones en cambio en años posteriores, las facilidades creadas en la primera etapa del Porfiriato hicieron posible un considerable aumento de las exportaciones favorecido también por la progresiva depreciación del peso mexicano. Sin embargo cuando sobrevino la crisis del comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los precios internacionales con el resultado negativo para México ya que se redujeron las exportaciones en mayor medida que las importaciones.
Importación y exportación por medio de vías ferrarías. Imagen recuperada de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/182887/6/solo-la-capital-del-pais-superaba-a-guadalajara.htm
Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour como Ministros de Hacienda realizaron cambios, disminuyendo los gastos del gobierno, administraron de mejor forma los recursos, controlaron los ingresos e impusieron impuestos que no afectaron al comercio. Con préstamos del extranjero, se pagó parte de lo debido, y el resto se pidió pagarlos con tasa fija en pagos a plazo mayor, resultando un superávit desde 1884.
En minería, al aumento de la producción de oro y plata se le sumó la de cobre, zinc y plomo, así como el petroleó en los inicios del siglo, exportándolos a Europa y Estados Unidos
PROBLEMA AGRARIO
.Otros factores que contribuyeron al desarrollo de las haciendas fueron las leyes de colonización de los años 1875 y 1883.
.La acción de las compañías deslindadoras que, según los datos le ofrece Wistiano Luis Orozco, entre los años  de 1881 a 1889 deslindaron 32 200 000 hectáreas.
. En el periodo comprendido de entre 1890 y 1906 otras 16 800 000 hectáreas.


Periodo Medio (1890-1900)
En esta  etapa o periodo destacó:
El crecimiento económico durante el porfiriato estuvo ligado a los capitales extranjeros, el interés de los norteamericanos por invertir en México era evidente.
·     Inversiones extranjeras, para el crecimiento económico.
·      Las relaciones diplomáticas con Francia se restablecieron  (es decir se perdono la deuda externa), en 1880. Con esto un año mas tarde el sector financiero nacional estaba recibiendo los capitales franceses.
·      Estados unidos aporto: 38% de los capitales extranjeros invertidos en México, Gran Bretaña: 29.2 % y Francia: 26.7%. El destino de estos capitales estaba definido por el desarrollo del imperialismo y el papel de país periférico, que México ocupaba en la economía mundial

Sectores económicos:
·       
Imagen de trabajadores del henequén. El Bable blog de Arredondo B. Disponible en: http://vamonosalbable.blogspot.mx/2013/03/oro-verde-cuando-yucatan-producia.html
Sector agropecuario: antes llamado el sector primario de la economía, se encuentra integrado por agricultura, silvicultura, caza y pesca.
En la agricultura se dio principalmente en los estados de Yucatán y Morelos como son el henequén, azúcar, el pulque, algodón, entre otros. Justo en estos sectores de agricultura, las condiciones de los trabajadores eran pésimas ya que se les endeudaba a través de la tienda de raya, al igual que se les pagaban salarios extremadamente bajos. En el Valle Nacional la producción principal era la tabaquera, que era la más conocida de México y la producción se obtenía de unas treinta haciendas, la mayoría de los españoles. 

·        Sector industrial: también llamado sector secundario de la economía, la mayoría de las fábricas eran de hilados y tejidos o cómo ya se mencionó anteriormente la producción del Henequén en Yucatán y el tabaco en el Valle Nacional (Oaxaca).
 Se divide en dos subsectores: industria extractiva e industria de transformación.
La industria extractiva se integra por extracción petróleo y minería.
La industria  de transformación incluye todas las demás ramas industriales, como envasado de frutas y leguminosas, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.

“Industria Textil de Río Blanco, Veracruz” Imagen, Biblioteca digital educativa. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=indepen&pag=4

El mercado interno: Gran parte del país vivía de lo que se producía localmente. El volumen promedio de la producción agrícola era de 6.3 millones de toneladas anuales. Entre todo lo que se cultivaba el valor total ascendió entre 225 y 250 millones de pesos en 1896. Sin embargo el abasto era insuficiente, México importaba maíz y trigo cada año y en 1891 y 1896 las sequías arruinaron las cosechas.
Sector de servicios: también llamado sector terciario de la economía, incluye todas aquellas actividades no productivas pero necesarias para el funcionamiento de la economía. Algunas ramas del sector servicios son: comercio, restaurantes, hoteles, transportes, comunicaciones, gobierno etc.

Crisis económica:
Para el periodo presidencial de 1892- 1896, se inicio bajo una crisis económica, producida tanto por 
·     la pérdida de cosechas, como:

  • ·        Por la depreciación de la plata en el mercado mundial
  • ·        El alto tipo de cambios sobre el extranjero , con lo cual vino a:
  • ·        Duplicarse la deuda exterior, al tener que ser pagada por otro tipo de cambio
El gobierno logro dominar la crisis, gracias al arreglo de Limantour y se convirtió en fuente de progreso.
·        El alto nivel de cambio, estimulo la inversión de capitales extranjeros para el establecimiento de industrias nuevas en el país y el ensanchamiento de la agricultura.


"Tiempo de crisis en México" portada del ABC News. Disponible en: http://www.vintageadbrowser.com/electronics-ads-1980s/2
Como consecuencia de las inversiones extranjeras, México adquirió la siguiente deuda pública:
…"durante el gobierno del general Porfirio Díaz no solamente se produjo una verdadera catarata de inversiones extranjera directas, sino que también, tuvo lugar una fuerte corriente de inversiones indirectas, a los 50 millones de libras esterlinas de estas inversiones se sumaron los 3,400 millones de pesos que inversionistas extranjeros tenían invertidos en gran número de empresas que controlaban las actividades más importantes de la economía nacional".
"distribución por campos de colocación las inversiones europeas y norteamericanas en 1911" Gráfica. Portal académico CCH
Disponible en: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/economiaMexicana1854-1900/introducción


"Deuda Pública". Porcentajes. Portal Académico CCH.

Disponible en: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historiademexico2/economiaporfiriato?page=0%2C3



Aspectos Económicos del Porfiriato Tardío 
(1901-1911)
Uno de los principales objetivos de las inversiones de capitales extranjeros en nuestro país fue la exportación de nuestras materias primas: metales, petróleo, henequén, maderas finas y caucho.
La exportación de productos como el henequén, en la península de Yucatán; el café, el caucho, las maderas finas, la vainilla, las frutas tropicales, las tinturas, el chicle y el tabaco en el Sureste mexicano, y la plata, así como otros minerales de uso industrial, en el Noroeste, la exportación de estos productos creció a 20%, entre 1877 y 1907.




Los principales centros industriales se hallaban distribuidos en los  Estados de Puebla, Morelos, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Veracruz y el Distrito Federal. Pero la industria que no era extranjera era subsidiaria de ésta y, por lo tanto, su desarrollo estaba sujeto a las necesidades e intereses del extranjero.



En 1900 las empresas norteamericanas habían invertido 500 millones de dólares para la explotación de minas en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis, Guerrero, Puebla y Oaxaca.
En 1901 el general Díaz expidió la primera Ley del Petróleo, en la que se concedió a las compañías explotadoras de mantos petrolíferos la excepción de impuestos para la importación de maquinaria y accesorios para el beneficio del petróleo, se liberó de tributos a los capitales invertidos y se hicieron ofertas de terrenos baldíos.
Compañías inglesas y norteamericanas invirtieron sus capitales, iniciándose una activa campaña de despojos y de fraudes para adquirir terrenos petrolíferos, creando hasta fuerzas militares propias para su defensa.
Al amparo de esta Ley se fundaron varias compañías extranjeras, como la “Pearson Son Lid” de donde se originó la de “El Águila”, la “Huasteca Petroleum Co”, y la “Transcontinental de Petróleo, S. A.”.
Sobre las utilidades liquidas se les fijó una participación del 7% para el gobierno federal y el 3% para el gobierno local; pero hasta 1907 eludieron el pago de esas participaciones.
En 1910 había ya 32 bancos a diferencia en 1876 donde solo existía un solo banco, aquellos 32 contaban con un capital de 764 millones de pesos.
 Durante la administración del general Díaz se establecieron numerosos Bancos refaccionarios, de emisión e hipotecarios, los que contribuyeron en gran manera a la explotación de las riquezas del país, recibiendo sus accionistas utilidades exorbitantes.
Cuando Díaz llegó al poder la hacienda pública estaba en bancarrota; pero en 1910 había un remanente de 136 millones de pesos, y el crédito exterior era satisfactorio.
En 1897 se promulgo la primera Ley de instituciones de crédito que establecería los lineamentos del sistema bancario. Esa ley regulaba:
Ø La emisión de moneda que debería ser a la vista y al portador.
Ø El otorgamiento de créditos a corto y largo plazos, incluidos los hipotecarios, con el fin de apoyar la producción agrícola, la industria y el comercio.
Ø En 1907 se creó la primera central telefónica de la Ciudad de México.

En 1902 el gobierno había pagado a las empresas ferrocarrileras 102 millones de pesos por la construcción de 15,135 kilómetros de vías.

Además de las subvenciones otorgadas a las compañías constructoras, se les concedían tierras gratuitas para el tendido de las vías, libertad para fijar la dirección de las mismas y aun el derecho de emplear el trabajo forzado de jornaleros mexicanos.
A esta política ferrocarrilera tan liberal que observó la administración del general Díaz se debió a que, al  finalizar el siglo XIX la deuda exterior de México se elevara a 400 millones de pesos; si bien la economía nacional recibió un formidable impulso, favorable en su mayor parte al capitalismo extranjero.
En 1908 a fin de tener cierto control sobre la  nacionalización de los ferrocarriles de México, interviniendo en las decisiones de las asambleas generales de accionistas, el gobierno del general Díaz decidió comprar parte de las acciones ferrocarrileras privadas.
El autor de este proyecto de nacionalización de los ferrocarriles fue el ministro de Hacienda, Limantour.
El gobierno mexicano adquirió el 51% de las acciones que se encontraban en manos del trust “Spyer y Compañía”, y el 49% restante quedó en manos de los accionistas privados.

LA ECONOMIA PORFIRISTA Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d5LEZ3wQd-U