Gobierno facto de Carranza
A esta etapa de su gobierno que es llamada “Gobierno de Facto” se le conocía así porque fue el periodo donde estuvo como presidente de la República sin que antes se hayan hecho elecciones en el país, este periodo fue desde 1914- 1917, alrededor de 3 años, debido a que el 15 de Julio de 1914 Victoriano Huerta dejó el poder al ser derrocado y echado finalmente del país. Venustiano Carranza se hizo ya realmente presidente hasta 1917 cuando por medio de la Constitución se convocaron elecciones y el resultó electo. En esta parte se dan todos los antecedentes o cosas que sucedieran para que se fuera dando el gobierno de facto de Carranza y lo que pasó con él en un futuro.
Venustiano Carranza hizo un decreto para integrar un congreso constituyente, formado por carrancistas que se dividieron en derechistas y radicales.
En su proyecto lo que el intento era que se colocaran los actuales artículos: 3, 27, 28, 115, 123, 130.
Promulgación de la Constitución de 1917
En el papel, la Constitución de 1917 que era como un nuevo proyecto de nación, pero llevarla a cabo no era fácil debido a las características del país y a la reciente guerra civil que había tenido. La Constitución procuraba construir un estado fuerte, basado en el poder Ejecutivo pero había algunos obstáculos como por ejemplo:
· El poder estaba realmente fragmentado y no unido como esta postulaba.
· Estaba repartido entre diversas fuerzas militares.
· Los caudillos controlaban facciones del ejército y tenían influencia en los caciques.
· Las organizaciones obreras y campesina, además de los cacicazgos nacionales.

La lucha por el poder que tuvieron estos sectores de la población caracterizó la vida política de los próximos años. La Constitución fue promulgada el 5 de Febrero de 1917, esta surgió debido al fracaso de la Convención de Aguascalientes. donde Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente de Querétaro de 1916 y de aquí se formaría la Constitución.
El significado de la palabra “promulgación“ es: La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. Por lo que podemos decir que la Constitución fue promulgada para ser cumplida, cosa que no ocurrió al instante pues poco tiempo más tarde el mismo Carranza intentó modificar artículos para evitar problemas, principalmente con la Iglesia como en el caso de artículo 3°.
El significado de la palabra “promulgación“ es: La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. Por lo que podemos decir que la Constitución fue promulgada para ser cumplida, cosa que no ocurrió al instante pues poco tiempo más tarde el mismo Carranza intentó modificar artículos para evitar problemas, principalmente con la Iglesia como en el caso de artículo 3°.
Antecedentes de la Constitución

Al paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos conflictos que, junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado el inicio, el 20 de noviembre de ese año, del conflicto armado conocido como la Revolución mexicana de 1910. Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la renuncia de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra ocupó la presidencia de México interinamente hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. León Barra entregó la presidencia a Francisco I. Madero, ganador de las elecciones de 1911. En 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino árez fueron asesinados tras el conflicto de la denominada Decena Trágica, y la presidencia la usurpo Victoriano Huerta. Venustiano Carranza, por entonces gobernador de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista y desconoció a Huerta, a quien derrocó en 1914. El nuevo encargado del poder Ejecutivo expidió el septiembre de 1916 el decreto para convocar a un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución, y que dejó en claro que no se cambiarían la organización y funcionamiento de los poderes públicos del país.
El 1 de diciembre del mismo año, el Congre-
so Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro. El Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con excepción de Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes.
so Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro. El Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con excepción de Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes.
Vídeo
Corrido en honor a Carranza
Don Venustiano Carranza
Gobernador de Coahuila,
por defender a la Patria
pone en peligro su vida.
Ese Estado de Coahuila
dicen que le pertenece,
se levantó a defenderlo
sin mil novecientos trece.
Don Venustiano Carranza,
jefe de resolución,
lo eligen por hombre honrado
y dará paz a la Nación.
En el nombre sea de Dios
en el pongo mi esperanza,
Viva don Francisco I. Madero
y don Venustiano Carranza!
Don Venustiano Carranza
reclama una causa justa,
y como no tiene miedo
por eso nadie lo asusta.
En mil novecientos trece
no me quisiera acordar,
en ese puerto del Carmen
comenzaron a pelear.
Ese Victoriano Huerta
es un vil aventurero;
asesinó al Presidente
por la ambición del dinero.
Ese Victoriano Huerta
no se le vaya a olvidar,
que debe una cuentecita
y la tendrá que pagar.
Muera Victoriano Huerta!
Muera el Gobierno fatal!
y vivan los carrancistas
que nos dieron libertad!
Don Venustiano Carranza
tiene palabra de rey,
que ha tomado muchas plazas
y también a Monterrey.
Estaban unas mujeres
debajo de unos portales
conocieron a Carranza,
padre de los federales.
Don Venustiano Carranza
reclama ser Presidente,
y por eso día con día
se le recarga más gente.
De Monterrey a Laredo,
y de Lerdo a Torreón,
se echaron los carrancistas
toda la Federación.
Y también en el Saltillo
comenzaron a pelear,
hasta que fueron venciendo
a la hermosa capital.
Huerta ya tiro las trancas,
se salió por un corral,
cuando supo que Carranza
tomaría la capital.
Serán últimos combates
que Carranza fue a pelear,
el tomar la capital
paz' poder todo mandar.
Pronto tendremos la paz
toditos los mexicanos,
terminara ya la guerra
y acabaran los tiranos.
Constitución de 1917
Al fracasar la Convención de Aguascalientes, en su intento por conciliar acuerdos entre los revolucionarios, Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, en 1916.
Imagen: "Constitución política de 1917" . De CLTRA CLCTVA. Sitio web: http://culturacolectiva.com/la-constitucion-de-1917-un-documento-historico-que-sigue-vivo/. Recuperado el 10/11/16
En el Teatro de la República se reunieron los diputados electos para debatir el futuro de México. No obstante que quedaron excluidos los representantes de los otros ejércitos (como los villistas y zapatistas), los constituyentes retomaron las principales demandas sociales y políticas planteadas por los grupos confrontados: derechos laborales, reparto agrario y derechos sociales.
La constitución fue proclamada el 5 de Febrero de 1917 durante el gobierno del presidente Venustiano Carranza.
La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la República, y que gracias a estas leyes los ciudadanos podrían disfrutar de derechos y garantías.
En esta constitución se establecen ciertos aspectos que debían ser cumplidos y respetados, se explicará en qué consistía cada uno:
Garantías Individuales
La Constitución de 1917 recogió los principios políticos fundamentales de la carta de 1857 que correspondía a la doctrina del Estado liberal de derecho: protección de los derechos del hombre, en el aspecto individual; el principio de la soberanía nacional, así como las modalidades de su forma de gobierno y de Estado: división de poderes y sistema federal (parte orgánica).
Derechos sociales
Al nivel de la ley fundamental, se establecieron por primera vez en esta Constitución, cumpliendo uno de los avances más ricos de esta carta suprema; donde mencionan especialmente los derechos de los campesinos (Art. 27) y los trabajadores (Art. 123).
Derechos políticos
Plasman los requisitos que debían ser respetados para ejercer los derechos políticos que se tenían establecidos en la Constitución.
Soberanía popular
En este señala la soberanía que reside esencialmente y originalmente en el pueblo; y que todo poder público emana del pueblo y se instituye en beneficio de éste.
En el siguiente link podrán leer y ver que decía cada uno de los artículos que se plasmaron en dicha Constitución:
VÍDEOS DE APOYO: 1)VENUSTIANO CARRANZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario