Gobierno de Benito Juárez
Imagen: "Mural a Benito Juárez". Mural. De Proyecto Evolución. Disponible en: http://siglosdeevolucion.blogspot.mx/2013/01/mitos-y-realidades-de-benito-juarez-y.html
La producción de autoconsumo predominaba en la economía nacional, además, el bandidaje de los caminos era casi crónico; el analfabetismo era inmenso; la tasa de mortalidad infantil era muy alto; la pobreza se encontraba muy extendida y la industria era inexistente.
Durante su gestión de aplicaron varias medidas para superar esta situación, recuperar la economía y favorecer la industrialización, como la creación de la red ferroviaria, la llegada de capital extranjero y el fomento a la agricultura, especial interés a la pacificación del país, pues no existía seguridad e imperaba la anarquía, el caudillismo militar y el caciquismo, suspendió las garantías individuales y decretó el estado de sitio en las zonas de mayor peligrosidad; redujo el número de efectivos del ejército y solicitó amplios poderes para controlar los pronunciamientos que habían contra su gobierno.
Los liberales iniciaron un proyecto político-económico, llevaron a cabo un programa tendente a centralizar el poder entornó de la figura presidencial, el gran poder que detentaba el Poder Legislativo-sólo integrado por diputados-, fomentaron la creación de la Cámara de Senadores como el otro gran grupo Legislativo.
La administración juarista se desarrollo con la intención de consolidar el gobierno federal y logro algunos avances.
La administración juarista se desarrollo con la intención de consolidar el gobierno federal y logro algunos avances.
Fue acusado de no acatar las leyes de Reforma; en Yucatán, San Luis Potosí y Jalisco, donde surgieron levantamientos que fueron sofocados rápidamente. En las elecciones para el periodo 1872-1876, Benito Juárez se postuló nuevamente. El Benemérito, ocasionó malestar a Sebastián Lerdo de Tejada, que se había separado del partido Juarista y formo el partido Constitucionalista. Participando tres grupos políticos: los juaristas, los lerdistas, y los porfiristas.
Juárez obtuvo el triunfo, hubo pronunciamientos en la Ciudad de México, Monterrey, Zacatecas y Oaxaca. El mas peligroso fue el acaudillado por el general Porfirio Díaz,
El periodo de gobierno de Benito Juárez se redacto la ley fe la Instrucción Publica y se permitió que Gabino Barreda impulsara la aplicación del positivismo en México. El 18 de junio de 1872, Benito Juárez murió de una afección cardiaca y le sustituyó de forma interina Sebastián Lerdo de Tejada.
El Plan de la Noria
Imagen: "Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez" Retrato.de México Real. Disponible en: http://mr.travelbymexico.com/514-plan-de-la-noria/
Imagen: "Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez" Retrato.de México Real. Disponible en: http://mr.travelbymexico.com/514-plan-de-la-noria/
En las elecciones de 1871, los candidatos para ocupar el cargo de presidente de la República fueron Juárez; Lerdo de Tejada y el general Díaz, el cual contaba con gran popularidad entre la población.
Porfirio Díaz combatió al lado de los liberales en la Guerra de los Tres Años y contra la Intervención Francesa; destacó en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en su defensa en 1863 y en 1867 sitió y tomó esta misma ciudad, que estaba en manos de los imperialistas; en 1867, recuperó la ciudad de México.
En febrero de 1868 se separa del ejército y se retira a su hacienda de “La Noria”, donde se dedica a la agricultura. En Oaxaca, su estado natal, es considerado un héroe y el pueblo lo apoya como candidato a la Presidencia de la República.
Al no tener ninguno de los candidatos la mayoría absoluta de los votos, el Congreso de la Unión designó nuevamente a Juárez como presidente, lo cual ocasionó que se sublevaran los generales Donato Guerra, Juan N. Méndez, García de la Cadena y Jerónimo Treviño para apoyar al general Díaz, quien el 8 de noviembre de 1871 proclamó el “Plan de la Noria”.
Porfirio Díaz proclamaba el Plan de la Noria, en el que atacaba a Juárez y declaraba que: “La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales [...]. En el curso de mi vida política he dado suficientes pruebas de que no aspiro al poder, a cargo, ni empleo de ninguna clase; pero he contraído también graves compromisos para con el país por su libertad e independencia, [...]“menos gobierno y más libertades” nuestro programa [...] Que la elección de Presidente sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido por un solo día autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el Territorio Nacional [...] Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”.
En este plan Díaz manifestaba la defensa de la Constitución liberal de 1857. Sin embargo, el movimiento no cobró mayor fuerza y fue derrotado fácilmente por las tropas leales al gobierno; en la lucha murió su hermano Félix Díaz.
En este plan Díaz manifestaba la defensa de la Constitución liberal de 1857. Sin embargo, el movimiento no cobró mayor fuerza y fue derrotado fácilmente por las tropas leales al gobierno; en la lucha murió su hermano Félix Díaz.
El Gobierno de Lerdo de Tejada.
"Sebastián Lerdo de Tejada". Retrato. De Imagen política de México y el mundo. Disponible en: https://imagenpoliticadotcom.wordpress.com/2011/04/21/1989-muerte-de-sebastian-lerdo-de-tejada-jusisconsulto-y-politico-republicano-presidente-de-la-republuica/
Lerdo de Tejada ocupó la presidencia hasta 1876, primero por ser vicepresidente y luego por elecciones. Lerdo y Porfirio Díaz contendieron una vez más, pero Díaz, cuyo prestigio había decaído por su acción de la Noria, no pudo impedir el triunfo de Lerdo de Tejada.
Su gobierno se caracterizó por seguir la misma política de Juárez, pero carecía del arrastré político de su adversario, atrajo a los juaristas incorporando las leyes de Reforma a la Constitución. Una de las medidas que tomo fue la expulsión de los jesuitas que derivó en levantamientos armados en Michoacán, Guanajuato y Jalisco (1874-1875), los cuales tenían como lema ¡Religión y Fueros!, empeñado en acabar con el caudillaje y caciquismo, ordenó al general Ramón Corona someter a Manuel Lozada "El Tigre de Alicia" .
Su gobierno se caracterizó por seguir la misma política de Juárez, pero carecía del arrastré político de su adversario, atrajo a los juaristas incorporando las leyes de Reforma a la Constitución. Una de las medidas que tomo fue la expulsión de los jesuitas que derivó en levantamientos armados en Michoacán, Guanajuato y Jalisco (1874-1875), los cuales tenían como lema ¡Religión y Fueros!, empeñado en acabar con el caudillaje y caciquismo, ordenó al general Ramón Corona someter a Manuel Lozada "El Tigre de Alicia" .
En el plano económico, la industria y la minería mantuvieron un nivel estable en su producción , pero la agricultura sufrió un retroceso. Se amplió la red telegráfica y de caminos; los puertos fueron mejorados y se concluyó la vía del ferrocarril que iba de México a Veracruz.
El ferrocarril representó la forma más clara de incorporación de capital extranjero en la economía mexicana y ,a la vez, la posibilidad real de empezar a integrar mercados regionales.
Se consolidó el nacionalismo mexicano, movimiento cultural que reivindicaba el estudio del pasado indígena como generador de identidad nacional, se realizaron los trabajos historiográficos, destacando los estudios sobre el pasado indígena, época colonial, guerra de independencia, guerra de Texas y guerra contra Estados Unidos, de autores como Carlos María de Bustamante, Lucas Alamán, Manuel Mier, entre otros.
El ferrocarril representó la forma más clara de incorporación de capital extranjero en la economía mexicana y ,a la vez, la posibilidad real de empezar a integrar mercados regionales.
Se consolidó el nacionalismo mexicano, movimiento cultural que reivindicaba el estudio del pasado indígena como generador de identidad nacional, se realizaron los trabajos historiográficos, destacando los estudios sobre el pasado indígena, época colonial, guerra de independencia, guerra de Texas y guerra contra Estados Unidos, de autores como Carlos María de Bustamante, Lucas Alamán, Manuel Mier, entre otros.
Fue en la época en que Gabino Barreda introdujo el positivismo que no tardo en extenderse en el terreno de las ciencias, el Estado apoyó de forma decidida el trabajo de las sociedades científicas como la Sociedad de Historia Natural y la Comisión geográfico-Exploradora.
En las artes, el neoclasicismo imperante en los primeros años del siglo XIX, destacando la pintura, la música y la literatura, pasó de moda y se consolidaron nuevas corrientes como el romanticismo y el naturalismo. Destacan por su obra literaria autores como Manuel Payno, Ignacio Ramírez entre otros más. En pintura el más importante representante de la época fue José María Velasco.
En las artes, el neoclasicismo imperante en los primeros años del siglo XIX, destacando la pintura, la música y la literatura, pasó de moda y se consolidaron nuevas corrientes como el romanticismo y el naturalismo. Destacan por su obra literaria autores como Manuel Payno, Ignacio Ramírez entre otros más. En pintura el más importante representante de la época fue José María Velasco.
El periodismo se desarrollo de forma activa en este periodo. Los conservadores tuvieron sus propios medios impresos como El Sol, El Universal y La Cruz; en cambio, las gacetas liberales mas importantes fueron El Águila Mexicana, El Demócrata, El Monitor Republicano y el Siglo XIX, pero no fueron los únicos.
Para 1875, se acercaba el fin de su gestión, los grupos políticos se agruparon en torno a tres candidatos: los lerdistas apoyaron la reelección del presidente; los iglesistas, respaldaron a José María Iglesias, los porfiristas al general Díaz. Se convenció que Lerdo buscaría reelegirse a cualquier precio.
Hacia 1876, las aspiraciones presidenciales de Porfirio Díaz ya manifestadas desde 1871 se materializaron contra Lerdo de Tejada a través del Plan de Tuxtepec.
El Plan de Tuxtepec
Díaz abandonó los procedimientos electorales y acudió al levantamiento armado: a finales de 1871 encabezó la rebelión de La Noria, pero la muerte de Juárez meses después dio lugar a la llegada al poder de Sebastián Lerdo de Tejada, quien otorgó la amnistía a Porfirio Díaz. En 1874 fue elegido diputado, pero no hizo propuesta legislativa alguna y sólo una vez subió a la tribuna. En 1876 Lerdo intentó reelegirse, lo que provocó la oposición de José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Díaz se alzó en armas contra Lerdo, proclamando el Plan de Tuxtepec —en contra de la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada a la Presidencia de la República—, para lo que aprovechó la división entre los principales liberales civiles, Lerdo e Iglesias.
Imagen: "Plan de Tuxtepec". Caricatura. De Cibertareas.com. Disponible en: http://cibertareas.info/plan-de-tuxtepec-planes-de-mexico.html
Porfirio Díaz se levantó en armas el 15 de enero de 1876 en Oaxaca defendiendo los principios del Plan de Tuxtepec, que desconocía al jefe del ejecutivo y pedía la no reelección. Además nombraba al propio Díaz encargado del gobierno y se le otorgaba el título de Generalísimo del Ejército Regenerador.
Al ver que no contaba con suficientes adeptos, en Palo Blanco (21 de marzo), Porfirio Díaz reformó el plan para atraerse a José María Iglesias, manifestando que lo reconocería como presidente, si se adhería al Plan. Como no obtuvo contestación de Iglesias, cayó sobre Oaxaca y Puebla, pero fue derrotado en Icamole y Monte Blanco. Cuando parecía que Lerdo controlaba la situación, Iglesias se dispuso a actuar en su contra, alegando la ilegalidad de su triunfo. Después de emitir un bando en el que declaraba nula la elección por fraudulenta, se dirigió a Guanajuato y desde ahí se proclamo presidente de la República. La actitud del presidente de la Suprema Corte de Justicia dividió al gobierno; las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas por los porfiristas en Tecoác el 16 de noviembre de 1876. Lerdo salió del país y como Iglesias no era de cuidado, Díaz se consolidó en el poder.
Fue así como Díaz alcanzó la anhelada presidencia, la que había buscado infructuosamente por casi 10 años. Su experiencia biográfica había sido su principal fuente de enseñanzas y definiría su concepción gubernamental. Al contrario de Santa Anna, Díaz desconfiaría de los gobiernos breves y frívolos; por eso su permanencia en el poder fue prolongada y siempre fue enemigo de incurrir en irresponsabilidades.
Al ver que no contaba con suficientes adeptos, en Palo Blanco (21 de marzo), Porfirio Díaz reformó el plan para atraerse a José María Iglesias, manifestando que lo reconocería como presidente, si se adhería al Plan. Como no obtuvo contestación de Iglesias, cayó sobre Oaxaca y Puebla, pero fue derrotado en Icamole y Monte Blanco. Cuando parecía que Lerdo controlaba la situación, Iglesias se dispuso a actuar en su contra, alegando la ilegalidad de su triunfo. Después de emitir un bando en el que declaraba nula la elección por fraudulenta, se dirigió a Guanajuato y desde ahí se proclamo presidente de la República. La actitud del presidente de la Suprema Corte de Justicia dividió al gobierno; las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas por los porfiristas en Tecoác el 16 de noviembre de 1876. Lerdo salió del país y como Iglesias no era de cuidado, Díaz se consolidó en el poder.
Fue así como Díaz alcanzó la anhelada presidencia, la que había buscado infructuosamente por casi 10 años. Su experiencia biográfica había sido su principal fuente de enseñanzas y definiría su concepción gubernamental. Al contrario de Santa Anna, Díaz desconfiaría de los gobiernos breves y frívolos; por eso su permanencia en el poder fue prolongada y siempre fue enemigo de incurrir en irresponsabilidades.
Vídeo de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=7DwHF44ubb4
No hay comentarios:
Publicar un comentario