Características del porfiriato


Mónica, C.(2012).El papel de los científicos en el porfiriato. (12 Oct. de 2016)
Recuperado de: http://culturacolectiva.com/el-papel- de
-los- cientificos-en- el-porfiriato/


La situación que se vivía en la época del porfiriato en general fue muy difícil, por encima de todo se podía apreciar la preferencia del presidente de ese entonces a sus compatriotas, que a su vez solo daban preferencia a sus conocidos, debido a esto nacen las caracterizaciones más sobresalientes de este periodo; la injusticia, desigualdad y la notoria preferencia sobre el salario. 
En este tiempo la población se dividía en la que habitaba la zona urbana y  la zona rural, en esta última la gran mayoría era obreros con deudas indefinidas, y por su situación eran esclavos. En su mayoría eran indios y mestizos que vivían bajo el sistema de peonaje, vivían en las haciendas que eran grandes extensiones que abarcaban hasta pueblos enteros. La población urbana consistía en trabajadores de minas y obreros. Los pequeños comerciantes, artesanos y dueños de negocios se vieron en obligación de convertirse en obreros asalariados, debido a que no podían competir con el comercio de grandes empresas extranjeras o simplemente les despojaban sus tierras o bienes. Esa podríamos decir que fue la clase baja.


(2010) Historia de la Educación (imagen) (12 Oct. de 2016)
Recuperado de: https://oisotoria21.wordpress.com



Durante este período la educación fue una preocupación constante del gobierno de Díaz y el instrumento para lograr la modernización del país bajo el ideario de “orden, paz y progreso”.  Don Ignacio Baranda y don Justo Sierra fueron los 2 grandes directores de la Educación Pública durante la época Porfirista.

Díaz mediante su política de conciliación, vinculo los intereses locales y nacionales incluyendo dentro de su gobierno a notables políticos Conservadores, Liberales, Lerdistas e Iglesistas, lo  que culmino con su segundo mandato en 1885.
Además la política de equilibrio de Díaz se basó fundamentalmente en dos principios:
1. Mantener el principio de no reelección como una garantía para los miembros de la oligarquía que aspiraban a la presidencia de esta manera mantuvo  sus dos primeros periodos presidenciales
2. No enfrentar abiertamente los intereses del Congreso, donde tradicionalmente se expresaban los grupos locales. 
Algo importante fue la situación económica que afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas que como siempre resistieron la crisis agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores.

 En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje.
En las zonas urbanas aumentó el desempleo,  la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados y la represión de los capataces; Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.


El coronel William C. Greene, con el brazo extendido frente a una multitud de trabajadores mexicanos durante la huelga de mineros de 1906, Cananea, México
Fuente: http://ffffound.com/image/4f5a26ef4aab8eaa465c0380b5b6e077b23d36f3

No hay comentarios:

Publicar un comentario