Revolución

Lucha vs. la Dictadura

“La sucesión presidencial”

"La sucesión presidencial en 1910" es un libro escrito por Francisco I. Madero en el año de 1908 y publicado en el mismo, texto que critica al entonces presidente de México, Porfirio Díaz, después de un prolongado periodo presidencial de 34 años denominado como el Porfiriato, demandando elecciones justas y transparentes después de lo que paso en el porfiriato, y a su vez convertir a México en un estado democrático moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación. Edición que constó de 3000 ejemplares en su primera edición y distribuida en aquel año solo entre un círculo de intelectuales y periodistas.

Este libro sirvió de mucho ya que ayudó a que el pueblo abriera los ojos y viera la realidad que estaba pasando el país con las malas decisiones que estaba tomando el presidente Porfirio Díaz.

Figura 1: "Sucesión presidencial" 



Figura 2: Madero y el Plan de San Luis
  • En 1909, creó el Partido Nacional Antirreeleccionista e inició una gran campaña electoral a fin de evitar la reelección de Díaz.
  • El 13 de abril de 1910, en una gran convención del partido, se postuló la candidatura de Madero para la presidencia de la República y la del doctor Francisco Vázquez Gómez para la vicepresidencia.
  • El 6 de junio de 1910 acusaron a Madero de tratar de organizar una rebelión de ultraje a las autoridades; por lo que fue encarcelado y trasladado a San Luis Potosí. Después de las elecciones, Porfirio Díaz se dio cuenta de que los resultados no le favorecían, así que cometió fraude y se declara su reelección con Don Ramón Corral como vicepresidente, para el periodo 1910-1916.
  • Pasadas las elecciones, la dictadura otorgo la libertad caucinal a Madero y Estrada. Madero entonces se fugó de San Luis Potosí y marcho a los Estados Unidos, reuniéndose con Aquiles Serban, Roque Estrada y González, y Garza, lanzando el primer programa de la Revolución: El Plan del San Luis, el 5 de octubre de 1910. En dicho plan, declara nulas las elecciones de junio de 1910 y excitaba al pueblo a levantarse en armas contra el poder de Díaz el 20 de noviembre de 1910, y establecer un nuevo gobierno con el principio del Sufragio efectivo.  No reelección.
 Gobierno de Madero. Asume la presidencia
· 
  •  Primeras Manifestaciones de Rebeldía: La propaganda revolucionaria se extendió por todo el país, reconociendo como jefe del movimiento a Madero. Al mismo tiempo hubo levantamientos de indios, campesinos, rancheros y mineros que seguían el llamado de la Revolución en todo el país.
  • Medidas Dictadas por el General Díaz: Viendo el general Díaz el gran incremento que iba tomando la revolución maderista, pretendió dominarla, pidiendo al Congreso que expidiera una ley por la cual se suspendían algunas garantías individuales (marzo de 1911).
  • El Movimiento Revolucionario en el sur: El grito de los revolucionarios de Norte pidiendo Sufragio Efectivo y No Reelección fue secundado por labriegos del Sur, víctimas de la codicia de los grandes terratenientes clamando Tierra y Libertad. Un campesino mestizo, Emiliano Zapata, que había sido víctima y testigo de los atropellos e injusticias que se cometían con los campesinos surianos, fue el primero que secundo el movimiento revolucionario en contra del gobierno de Díaz.
  • La toma de Cd. Juárez: Los combates entre los revolucionarios y los soldados federales fueron varios y sangrientos; pero la toma de Cd. Juárez, Chihuahua (10 de Mayo de 1911), por las tropas rebeldes de Pascual Orozco y Francisco Villa fue el golpe decisivo que determinó el triunfo de la Revolución.
  • Con los Tratados de Ciudad Juárez, Madero procedió licenciar a las tropas revolucionarias, lo que provoco un hondo malestar, una gran escisión que prolongará la lucha armada. Se distinguió por aplicar una política enfocada a lograr la reconciliación entre los grupos a pugna para buscar la estabilidad y la paz al país. Al negociar Madero cometió importantes errores al aceptar como presidente interino. Durante 14 meses fue presidente de México y durante su gobierno se presentó el ascenso de poder de clases medias, aunque recibió muchas críticas.

Figura 3: Toma de C. Juárez

 GOBIERNO DE MADERO

Madero lanzó su candidatura independiente y así fue recorriendo todo el país propagando  su partido, justó cuando Díaz lo capturo y esté escapó huyendo a Estados Unidos  en donde promulga el Plan de San Luis diciendo quitar  Díaz y a  Corral de la presidencia y pesé a todo eso, por fin Madero llegó a la presidencia el 6 de Noviembre de 1911
En su gobierno destacó:

  •     Se distinguió por aplicar una política enfocada a lograr la reconciliación entre los grupos en pugna para buscar la estabilidad y devolver  la paz al país.
  • ·         Nombro un gabinete que incluía varios políticos porfiristas y a los revolucionarios menos radicales.
  • ·         Su gobierno fue cuestionado por la prensa

·        
Decena Trágica
  • Se dieron varios elementos encabezados por: Emiliano Zapata, Reyes, Vázquez Gómez, Félix Díaz y Orozco.
Aspectos:

POLÍTICOS:
Campaña presidencial de madero
  • ·         Zapata esperaba que Madero supiera satisfacer las demandas campesinas como lo anunciaba en Plan de San Luis y se mantuvo con las armas en las manos hasta que no fuesen un hecho las reinvicaciones agrarias.
  • ·  Esta actitud provocó choques armados entre zapatistas y tropas federales, como consecuencia Francisco León de la Barra como presidente interino permitió que el gobernador del estado de Morelos siguiera hostigando a los zapatistas al grado de nombrar a Victoriano Huerta comisionado para enfrentarlos; la única solución que les dejaba a los revolucionarios morelenses era el licenciamiento, esto es, la entrega de armas.
  • ·         Los campesinos y obreros esperaban con la administración de Madero la llegada de una época de justicia y de franca protección para el proletariado. En vez de cumplir el Plan de San Luis, bandera del maderismo que levantó a muchos peones del campo, transigió con las clases conservadoras y con el feudalismo rural.

·         Un grupo de maderistas señalaba que el problema del país era, en escénica económico y social y no solamente político.
  • ·          Las críticas recibieron como respuesta la determinación de Madero de disolver el Partido Nacional Antireeleccionista y crear el Partido Constitucional Progresista.
  • ·       En las cámaras legislativas se reflejó también el panorama político del gobierno maderista
  • ·    La de diputados se dividió en dos bandos: los renovadores (nombre que habían adoptado los revolucionarios) y  los contrarrevolucionarios. El bloque renovador tuvo que luchar contra los porfiristas y felixistas, tratando inútilmente de conjurar la amenaza de la contrarrevolución que ya de vislumbraba.
  • ·    Orozco se levantó en armas contra el gobierno de Madero firmando un documento que se conoció como el Plan de la Empacadora, que , primordialmente, acusaba al nuevo presidente de violentar lo establecido en el Plan de San Luis, así como de incumplir con el ofrecimiento de devolver la tierra a sus legítimos dueños.

·         Evidentemente sectores del ejército deseaban otro presidente y, el 9 de febrero de 1913, inició lo que se designaría como “la decena trágica”. Donde después es asesinado junto con José María Pino Suarez
Madero junto con José María Pino  Suarez
Decena trágica. Soldados sublevados en acción. 1913












ECONÓMICOS: 

El 18 de agosto de 1911 Emiliano
 Zapata recibió en la estación del ferrocarril
interoceánico de Cuautla Francisco I. 
A partir de 1910 se empiezan  a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema, aunque no podemos hablar de una crisis en la economía mexicana. Con la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se mantuvieron sin grandes cambios.
•Un grupo de maderistas señalaban que el problema del país era, en esencia, económico y social  y no sólo político.
•Los integrantes del Partido Liberal Mexicano, con los hermanos Flores Magón como principales figuras, demandaban acciones más radicales para transformar las estructuras socioeconómicas impuestas por el Porfiriato; los antiguos reyistas buscaban espacios para mantener su jerarquía en el Ejército; los zapatistas querían la rápida restitución de sus tierras, y los progresistas quería una vía hacia la democracia política. 
•La política económica durante el gobierno de Francisco I. Madero, arraiga en esta tradición. Es una propuesta interpretativa que permite entender el funcionamiento de la economía porfiriana y su impacto en la sociedad. En esta obra- Cuyo soporte es una concisa y elocuente investigación documental- se establecen tanto sus antecedentes familiares e intelectuales, las causas del movimiento maderista, los lineamientos que rigieron la política económica, comercial y fiscal implantada por Madero, como la importancia otorgada a la política social, que entendió como una extensión de la economía.
SOCIALES:
·         En efecto, los obreros quedaron muy decepcionados con tal  actitud, pues la revolución maderista no cambió en nada su forma de trabajo y de vida.
·       Madero trató de gobernar un país con 15 millones de habitantes, de los cuales 700 familias eran privilegiadas, aunque para Molina Enríquez eran 840 en el porfirismo, lo cierto es que existía un desequilibrio social evidente que la revolución no había resuelto, sino agudizado y esto amenazó con revivir la lucha social dentro de este régimen. Sin duda los hermanos Flores Magón representaron la lucha social y política más extrema que enfrentó Porfirio Díaz, al igual que Francisco I. Madero, quienes en la revista Regeneración declararon que los maderistas no estaban
sacrificando por el bienestar del pueblo, sino por el bienestar de la clase rica a la cual pertenecían. Mientras tuvieron negocios e influencia los ricos habían sido sus perros más fieles.
·  El aspecto educativo, el régimen de Francisco I. Madero fue una Revolución sin revolución, pero glorificada por ejemplo por el diputado Guillermo Obregón en nombre del congreso.
  • Durante diez días ocurrieron distintos enfrentamientos que causaron un estado de granconfusión. Hubo numerosos combates en la ciudad; muchos civiles murieron y muchos edificios fueron dañados. A estos días los llamamos la Decena Trágica. 


CULTURALES:
El modernismo fue el primero de los movimientos  que conformaron la Revolución mexicana, fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.
“Asesinato de Madero” 

                                                                 Muerte de Madero
El embajador de los Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, arregló que Huerta y los militares sublevados se entrevistaran en la Embajada de los Estados Unidos de América y pactaran lo que harían. Wilson temía que el movimiento revolucionario afectara los intereses de las compañías norteamericanas. Prefería que hubiera un nuevo dictador y creía que Huerta podría serlo. 

Huertismo

Bibliografía de Victoriano  Huerta


http://www.memoriapoliticademexico.org
/Biografias/Im/huerta_victoriano-bio.png
Victoriano Huerta Márquez nació en Coahuila el 23 de marzo de 1845. Sus padres fueron Jesús Huerta y María Márquez. En su niñez asistió a la Escuela Municipal y en su juventud al Colegio Militar, donde se especializó en ingeniería. El nació en el seno de una familia liberal. Se casó con Emilia Aguilar la cual conoció trabajando en puebla con la cual  tuvo 8 hijos.
Fue presidente municipal de su pueblo y  con el gobierno de Porfirio participo como diputado y senador, participo con Bernardo Reyes  y más tarde  con Madero.
Fue partícipe de la revolución Mexicana de 1910 como parte del ejército, cuando Francisco I. Madero  estuvo en la presidencia le encargó a Huerta el mando de las tropas federales y la persecución del rebelde Pascual Orozco. Regresando a Ciudad de México, Huerta se involucró en la conspiración de Félix Díaz. El participió en el Plan de la Embajada para poder desconocer a Madero y quitarlo de la Presidencia  asesinándolo junto con Pino Suarez el 22 de febrero. Huerta se autoproclamó Jefe  Ejecutivo e inició una dictadura militar que duró hasta el 15 de julio de 1914. En esta fecha fue derrocado por el líder constitucionalista Venustiano Carranza.
Victoriano Huerta exilio hacia  Barcelona, pero en mayo de 1915 viajó a Estados Unidos pensando pasar a México y recuperar el gobierno. Cuando estaba en El Paso de Texas fue arrestado. Al año siguiente falleció en prisión víctima de una cirrosis 13 de enero de 1916. 1


Plan de la Embajada
El Plan de la embajada, Pacto de la embajada o Pacto de la ciudadela, fue un documento que firmó Victoriano Huerta junto con Félix Díaz el 18 de febrero de 1913. El acuerdo se realizó con Henry Lane Wilson, el embajador de Estados Unidos en aquel entonces. Wilson consideraba a Madero una figura débil que traería conflictos a México y Estados Unidos. Establecia lo siguiente:
Primero. Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder Ejecutivo que funcionaba, comprometiéndose los elementos representados por los generales Díaz y Huerta a impedir por todos los medios cualquier intento para el restablecimiento de dicho Poder.
Segundo. A la mayor brevedad se procurará solucionar en los mejores términos legales posibles la situación existente, y los señores generales Díaz y Huerta pondrán todos sus empeños a efecto de que el segundo asuma, antes de setenta y dos horas, la Presidencia Provisional de la República
Tercero. Entretanto se soluciona y resuelve la situación legal, quedan encargados de todos los elementos y autoridades de todo género, cuyo ejercicio sea requerido para dar garantía, los señores generales Huerta y Díaz.
Cuarto. El señor general Díaz declina el ofrecimiento de formar parte del gabinete provisional en caso de que asuma la presidencia provisional el señor general Huerta, para quedar en libertad de emprender sus trabajos en el sentido de sus compromisos con su partido en la próxima elección, propósito que desea expresar claramente y del que quedaban bien entendidos los firmantes.
Quinto. Inmediatamente se hará la notificación oficial a los representantes extranjeros, limitándola a expresar que ha cesado el Poder Ejecutivo, que se provee a su sustitución legal, que entretanto quedan con toda la autoridad del mismo los señores generales Díaz y Huerta, y que se otorgarán todas las garantías procedentes a sus respectivos nacionales.
Sexto. Desde luego se invitará a todos los revolucionarios a cesar en sus movimientos hostiles, procurándose los arreglos respectivos.2


Política
Huerta veía que el pueblo engrosaba cada día más las formidables filas revolucionarias; que los directores del cuartelazo de la Ciudadela eran una petición viviente de lo que a sus intereses convenía; que los porfiristas rezagados no tardarían en ver que no era Huerta el hombre que necesitaban y que pensarían en otro hombre y en otros procedimientos; que no podía refugiarse en el grupo de los decepcionados del maderismo, porque ese grupo pensaba de muy diverso modo y además lo había llenado de horror el sacrificio del señor Madero.
En esas condiciones, y estando en el Poder, que según sus propias palabras en nuestro país no se entrega, sino que se toma, su único pensamiento consistía en conservarse en la altura, y para tal cosa le servía de pretexto la Revolución. Por eso había dicho que haría la paz cueste lo que cueste, pues mientras la paz no estuviera hecha, se justificaría su presencia en el Supremo Poder Ejecutivo de la Nación.
Mas para sostenerse necesitaba un apoyo interior, otro exterior y deshacerse de los estorbos que se le presentaban en su política. El apoyo interior era el Ejército; pero dentro de esta institución había hombres tan ambiciosos como Huerta y éste les había demostrado que era fácil satisfacer sus ambiciones con la deslealtad y el crimen. Convenía, por tanto, entretenerlos con un miraje que apartara sus ojos de la Presidencia, y para esto creó los grados de general de cuerpo de ejército y general de ejército, extendiendo así el campo de los ascensos para los divisionarios y presentando un vasto horizonte para quienes no lo fueran.2


Economía

En el aspecto económico, los problemas más graves fueron los financieros; los empréstitos obtenidos del exterior por León de la Barra y por Madero, que ascendían a total de 40 Millones de  pesos, cumplían se vencimiento en Julio de 1913, en un momento en que Huerta se encontraba apremiado por conseguir fondos que les permitiera reforzar al ejército.
Se adquirió un nuevo empréstito con la banca inglesa por 16 millones de libras esterlinas (aproximadamente 156 millones de pesos), pero esa cantidad fue INSUFICIENTE para cubrir todas la necesidades del gobierno, que hubo de echar mano a las reservas del Tesoro, además a aumentar la carga impositiva al comercio y las contribuciones a los estados.
Para noviembre del mismo año, la situación política se había agraviado y Huerta tuvo que recurrir a préstamos forzosos, exigidos a mexicanos y extranjeros, pero aun así no se pudieron pagar a tiempo los sueldos de los empleados de gobierno y los de los miembros del ejército.
En enero de 1914, Huerta suspendió el pago del servicio de la deuda externa, mientras la crítica situación provocaba la fuga de capitales y una inflación, que estuvo a punto de llevar a la quiebra a los bancos, que se salvaron gracias a la intervención del gobierno; pero no se pudo controlar la inflación y el peso bajó aceleradamente a partir de junio de 1913, para llegar a cerca de cuatro pesos por dólar en agosto de 1914.
La cuestión agraria:
El régimen Huertista se limitó a continuar fraccionando terrenos nacionales; sin embargo, tales medidas nos fueron fondo del problema ni modificación la estructura de la propiedad, como tampoco lo había hecho Madero. La Comisión Nacional Agraria fue abolida y, en su lugar se creó la Secretaria de Agricultura, mediante la cual se autorizó que algunos yaquis y mayos recuperaran 78 ejidos que les fueron expropiado s en el Porfiriato.
Hacia finales de su gobierno, Huerta presento un proyecto que contemplaba una verdadera reforma a la estructura agraria, quizá con la intención de desplazar hacía su gobierno el respaldo popular que tenían Carranza y Zapata, pero tal proyecto no llego a concretarse.


Social
Desde el momento en que llego al poder se propuso dos objetivos, el primero era lograr  la pacificación a toda costa y el segundo en imponer su autoridad
Durante su gobierno “El chacal” se dedicó a reestructurar el ejército (quería hacer una gobierno como  pero sin el apoyo de los revolucionarios  por lo tanto:
  • Huerta busco el apoyo de oroquiztas y zapatistas al aprovechar en favor el antimaderismo de estos grupos.
  • Se militarizaron el gabinete, los ferrocarriles, las fábricas, y la educación, como fue el caso de la escuela nación preparatoria.
    http://breve-historia-universal.blogspot.mx/2010/11/caricaturas-de-victoriano-huerta.html

  •         Fin del Huertismo                                                                                                 
    ·   Orozco se sumó al huertismo y en el Norte se abrió a un nuevo frente, cuando Venustiano Carranza calificando a Huerta como usurpador, proclamo el Plan de Guadalupe.
    ·         Huerta envió al frente de batalla a todo el que se dejaba: estudiantes, civiles, obreros, campesinos, reos del fuero común, opositores, cualquier persona que mostrara visos de subversión o pobres diablos que no tenían oficio ni beneficio. Sin preparación alguna, sin las nociones mínimas del arte de la guerra decenas de ""Juanes"", con su máuser al hombro, eran embarcados en los trenes que partían hacia un futuro incierto.
    ·         Ante el avance incontenible de la revolución, el 15 de julio de 1914 presentó su renuncia. Para salvar la vida abandonó el país. A mediados de 1915 intentó regresar a México y organizar un movimiento rebelde. Rebasaba ya los sesenta años y su salud estaba visiblemente deteriorada por la cirrosis hepática. Acusado de conspiración y de violar las leyes de neutralidad fue recluido en Fort Bliss, Texas, en donde murió el 13 de enero de 1916.
Videos:





Plan de Guadalupe - Convención de Aguascalientes

PLAN DE GUADALUPE

El 20 de febrero de 1913, el General Victoriano Huerta envió un telegrama a cada gobernador del país para notificar que el Senado de la República  le autorizó asumir el Poder Ejecutivo, y que tanto el Presidente Francisco I. Madero, como el Vicepresidente Pino Suárez se encontraban presos. Finalmente, el día 22 del mismo mes  llegó la noticia de que ambos habían muerto.
General Victoriano Huerta.
Esta sucesos favorecieron a Victoriano Huerta, para asumir la presidencia plagada de irregularidades, misma que fue aceptada por el gobierno legislativo, judicial, y por algunos Gobiernos Estatales. El 19 de febrero de 1913 el XXII Congreso Constitucional del Estado libre, soberano e independiente de Coahuila, por medio del Decreto 1421, desconoció el gobierno del General Huerta y le  concedió al Gobernador Venustiano Carranza las facultades para conformar un ejército que restituyera el orden Constitucional. Venustiano Carranza y un grupo de hombres armados se trasladaron hacia el norte, hasta que el día 25 de marzo de 1913 llegaron a la Hacienda de Guadalupe, en el  municipio de Ramos Arizpe, Coahuila.
En La Hacienda de Guadalupe, se reunieron 70 jefes y oficiales constitucionalistas representantes de todo el país, deseosos de continuar la Revolución y lograr cambios en lo político, económico y social entre ellos estaban: los Tenientes Coroneles Cesáreo Castro, Juan B. Treviño y Lucio blanco, los Tenientes  Lucio Dávila,  Juan Dávila,  Andrés Saucedo, los Mayores  Luís Gutiérrez, Daniel Ríos Zertuche y Juan Castro, así como el Cap. 1° Alfredo Breceda, entre otros.

El plan de Guadalupe se redactó y firmó el 26 de marzo de 1913 y se promulgó en Eagle Pass, E.U. el 31 de marzo  de 1913.  Los jefes y oficiales que participaron en su elaboración discutieron y aprobaron un plan legalista, que sólo  buscaba restablecer el orden constitucional, fue un documento austero y un llamado patriótico a todas las clases sociales.
En apoyo del Plan de Guadalupe estalló una rebelión en el norte del país. Así, las campañas militares se desarrollaron en cuatro frentes:
  • Sonora y Sinaloa: dirigido por Álvaro obregón, quien se convirtió en el principal jefe militar constitucionalista. Su victoria en la batalla de Orendáin, en 1914, llevó a la capitulación de huerta.
  • Chihuahua: en esta región operó la división del norte encabezada por Francisco Villa, cuyas victorias en Torreón y Zacatecas (1914) fueron decisivas.
  • Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León: el ejército de noreste era comandado por Pablo González quien fue el jefe militar más cercano a Carranza.
  • Morelos: en esta región cundía la revuelta de los comuneros. Fue la facción más radical, aunque se alió con Carranza hasta 1914.
El plan consta de siete breves artículos, en los que, se desconoce al General Victoriano Huerta como Presidente de la República,  a los poderes Legislativos,  Judiciales federales y  a los gobiernos  de los Estados  que obedecían al poder central  30 días después de la promulgación del Plan.
Artículos estipulados en el PLAN
1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.

2º.- Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.

Plan de Guadalupe,1913
3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.

4º.- Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista", al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila.

5º.- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiere sustituido en el mando.

6º.- El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.

7º.- El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.

Firmas del plan de Guadalupe.
El Plan de Guadalupe cumplió su propósito, tal como fue diseñado, fue un plan político de acción, muy pragmático, con él se logró unir nuevamente a las fuerzas maderistas y organizarlas en un ejército; consiguió que Estados Unidos  no reconociera al gobierno de Huerta.
Don Venustiano Carranza como Primer Jefe de la Revolución dirigió al Ejército Constitucionalista y alcanzó  su objetivo, en julio de 1914, ya que después de varios meses de intensas campañas, el General Victoriano Huerta renunció al poder ejecutivo y salió del país. 
Posteriormente, el 13 de agosto se firmaron los Tratados de Teoloyucan con los que se disolvió al Ejército Federal y como muestra del triunfo Constitucionalista el 20 de agosto entró Carranza a la Ciudad de México. Con ello, la parte medular del Plan de Guadalupe alcanzó el éxito.

Para reforzar este te invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=AYWSiGYPPR0

CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES

La Convención de Aguascalientes fue una importante reunión que tuvo lugar durante la Revolución Mexicana. La convocatoria de la Convención se dio el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, que lo describió como la Gran Convención de Jefes Militares con mando de Fuerzas y gobernadores de los ESTADOS. Sus primeras sesiones se celebraron en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, pero fueron trasladadas a la ciudad de Aguascalientes, de ahí su nombre, donde se reunió a partir del 10 de octubre al 9 de noviembre del año 1914.

Antecedentes de la Convención de Aguascalientes de 1914

Convención de Aguascalientes.
El general Victoriano Huerta, quien había usurpado la presidencia en un golpe de Estado en febrero del año 1913, renunció al cargo en julio de 1914 a causa de las presiones de la Revolución Mexicana en curso y abandonó el país. Fue reemplazado por Venustiano Carranza, que deseaba discutir las políticas de su gobierno con los líderes revolucionarios, y es así como llamó a la Convención que tendría lugar. Pero, ante la ausencia de los zapatistas (que no reconocieron la autoridad de Venustiano Carranza en el gobierno) y la negativa de Francisco "Pancho" Villa para asistir a una reunión en la Ciudad de México, se acordó trasladar la Convención a la ciudad de Aguascalientes.
La convención
La convención fue un intento para conciliar las diferencias entre los "cuatro grandes" señores de la guerra que jugaron un gran papel en el derrocamiento de Victoriano Huerta del gobierno de la República de los Estados Unidos Mexicanos: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
Emiliano Zapata y Pancho Villa.
    La Convención estuvo dominada por los villistas, que impusieron sus puntos de vista           sobre los demás delegados. Los seguidores de Emiliano Zapata no llegaron hasta el 26      de octubre (una delegación de 26 personas, dirigido por Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama). Carranza quería continuar con la Constitución mexicana de 1857, pero muchos seguidores de Villa querían un programa más radical y socialista. Carranza consideró que los convencionalistas también eran demasiado radicales cuando llegaron al tema de repartición de tierras.
La Convención se declaró soberana, eligió al general Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente de la República, y nombro a Pancho Villa como comandante del ejército de convencionalista, que pronto se enfrentaría al ejército constitucionalista de Carranza.
Después de la Convención de Aguascalientes, los recién reconciliados Pancho Villa y Emiliano Zapata entraron en la Ciudad de México el 6 de diciembre, a la cabeza de un ejército de 60,000 hombres. Carranza y sus seguidores huyeron a la ciudad de Veracruz en consecuencia.

Para reforzar este tema te invitamos a ver el siguiente video sobre la convención de Aguascalientes:
https://www.youtube.com/watch?v=JDO8If74MFs


Gobierno de Facto de Carranza-Promulgación de la Constitución de 1917

Gobierno facto de Carranza

A esta etapa de su gobierno que es llamada “Gobierno de Facto” se le conocía así porque fue el periodo donde estuvo como presidente de la República sin que antes se hayan hecho elecciones en el país, este periodo fue desde 1914- 1917, alrededor de 3 años, debido a que el 15 de Julio de 1914 Victoriano Huerta dejó el poder al ser derrocado y echado finalmente del país. Venustiano Carranza se hizo ya realmente presidente hasta 1917 cuando por medio de la Constitución se convocaron elecciones y el resultó electo. En esta parte se dan todos los antecedentes o cosas que sucedieran para que se fuera dando el gobierno de facto de Carranza y lo que pasó con él en un futuro.


Venustiano Carranza hizo un decreto para integrar un congreso constituyente, formado por carrancistas que se dividieron en derechistas y radicales.

En su proyecto lo que el intento era que se colocaran los actuales artículos: 3, 27, 28, 115, 123, 130.


Promulgación de la Constitución de 1917

En el papel, la Constitución de 1917 que era como un nuevo proyecto de nación, pero llevarla a cabo no era fácil debido a las características del país y a la reciente guerra civil que había tenido. La Constitución procuraba construir un estado fuerte, basado en el poder Ejecutivo pero había algunos obstáculos como por ejemplo:

· El poder estaba realmente fragmentado y no unido como esta postulaba.

· Estaba repartido entre diversas fuerzas militares.

· Los caudillos controlaban facciones del ejército y tenían influencia en los caciques.

· Las organizaciones obreras y campesina, además de los cacicazgos nacionales.


La lucha por el poder que tuvieron estos sectores de la población caracterizó la vida política de los próximos años. La Constitución fue promulgada el 5 de Febrero de 1917, esta surgió debido al fracaso de la Convención de Aguascalientes. donde Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente de Querétaro de 1916  y de aquí se formaría la Constitución.
El significado de la palabra “promulgación“ es: La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. Por lo que podemos decir que la Constitución fue promulgada para ser cumplida, cosa que no ocurrió al instante pues poco tiempo más tarde el mismo Carranza intentó modificar artículos para evitar problemas, principalmente con la Iglesia como en el caso de artículo 3°.

Antecedentes de la Constitución 
El 7 de agosto de 1910Flores Magón y su hermano fundaron el periódico jurídico de México Regeneración, desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial del régimen del general Porfirio Díaz, lo que los llevó a la cárcel. En 1902, los Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico El Hijo del Ahuizote. En 1903, en el cuadragésimo sexto aniversario de la Constitución de 1857, el personal del periódico realizó una protesta con el lema "La Constitución ha muerto". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo periodo una nota que decía: "todo aquel que esté libre de pecado que arroje la primera piedra acerca de la Constitución", y parte del texto decía: "Cuando ha llegado un 5 de febrero más y... la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita ¿para qué recibir esa fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? La Constitución ha muerto, y al enlutarnos hoy con esa frase fatídica, protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, que con escarnio sangriento al pueblo que han vejado, celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción"

Al paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos conflictos que, junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado el inicio, el 20 de noviembre de ese año, del conflicto armado conocido como la Revolución mexicana de 1910. Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la renuncia de Porfirio DíazFrancisco León de la Barra ocupó la presidencia de México interinamente hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. León Barra entregó la presidencia a Francisco I. Madero, ganador de las elecciones de 1911. En 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino árez fueron asesinados tras el conflicto de la denominada Decena Trágica, y la presidencia la usurpo Victoriano HuertaVenustiano Carranza, por entonces gobernador de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista y desconoció a Huerta, a quien derrocó en 1914. El nuevo encargado del poder Ejecutivo expidió el septiembre de 1916 el decreto para convocar a un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución, y que dejó en claro que no se cambiarían la organización y funcionamiento de los poderes públicos del país. 

El 1 de diciembre del mismo año, el Congre-
so Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro. El Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con excepción de Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel RojasJosé Natividad MacíasAlfonso Cravioto y Félix F. Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto JaraFrancisco J. MúgicaLuis G. Monzón, y también los independientes.



Vídeo



Corrido en honor a Carranza

Don Venustiano Carranza

Gobernador de Coahuila,

por defender a la Patria
pone en peligro su vida.

Ese Estado de Coahuila

dicen que le pertenece,

se levantó a defenderlo
sin mil novecientos trece.

Don Venustiano Carranza,

jefe de resolución,

lo eligen por hombre honrado
y dará paz a la Nación.

En el nombre sea de Dios

en el pongo mi esperanza,

Viva don Francisco I. Madero
y don Venustiano Carranza!

Don Venustiano Carranza

reclama una causa justa,

y como no tiene miedo
por eso nadie lo asusta.

En mil novecientos trece

no me quisiera acordar,

en ese puerto del Carmen
comenzaron a pelear.

Ese Victoriano Huerta

es un vil aventurero;

asesinó al Presidente
por la ambición del dinero.

Ese Victoriano Huerta

no se le vaya a olvidar,

que debe una cuentecita
y la tendrá que pagar.

Muera Victoriano Huerta!

Muera el Gobierno fatal!

y vivan los carrancistas
que nos dieron libertad!

Don Venustiano Carranza

tiene palabra de rey,

que ha tomado muchas plazas
y también a Monterrey.

Estaban unas mujeres

debajo de unos portales

conocieron a Carranza,
padre de los federales.

Don Venustiano Carranza

reclama ser Presidente,

y por eso día con día
se le recarga más gente.

De Monterrey a Laredo,

y de Lerdo a Torreón,

se echaron los carrancistas
toda la Federación.

Y también en el Saltillo

comenzaron a pelear,

hasta que fueron venciendo
a la hermosa capital.

Huerta ya tiro las trancas,

se salió por un corral,

cuando supo que Carranza
tomaría la capital.

Serán últimos combates

que Carranza fue a pelear,

el tomar la capital
paz' poder todo mandar.

Pronto tendremos la paz

toditos los mexicanos,

terminara ya la guerra


y acabaran los tiranos.
Constitución de 1917
Al fracasar la Convención de Aguascalientes, en su intento por conciliar acuerdos entre los revolucionarios, Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, en 1916. 
Resultado de imagen para constitucion de 1917
Imagen: "Constitución política de 1917" . De CLTRA CLCTVA. Sitio web: http://culturacolectiva.com/la-constitucion-de-1917-un-documento-historico-que-sigue-vivo/. Recuperado el 10/11/16



En el Teatro de la República se reunieron los diputados electos para debatir el futuro de México. No obstante que quedaron excluidos los representantes de los otros ejércitos (como los villistas y zapatistas), los constituyentes retomaron las principales demandas sociales y políticas planteadas por los grupos confrontados: derechos laborales, reparto agrario y derechos sociales.
La constitución fue proclamada el 5 de Febrero de 1917 durante el gobierno del presidente Venustiano Carranza. 
La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la República, y que gracias a estas leyes los ciudadanos podrían disfrutar de derechos y garantías. 

Resultado de imagen para garantías individuales

En esta constitución se establecen ciertos aspectos que debían ser cumplidos y respetados, se explicará en qué consistía cada uno:
Garantías Individuales
La Constitución de 1917 recogió los principios políticos fundamentales de la carta de 1857 que correspondía a la doctrina del Estado liberal de derecho: protección de los derechos del hombre, en el aspecto individual; el principio de la soberanía nacional, así como las modalidades de su forma de gobierno y de Estado: división de poderes y sistema federal (parte orgánica). 
Derechos sociales
Al nivel de la ley fundamental, se establecieron por primera vez en esta Constitución, cumpliendo uno de los avances más ricos de esta carta suprema; donde mencionan especialmente los derechos de los campesinos (Art. 27) y los trabajadores (Art. 123).
Derechos políticos

Plasman los requisitos que debían ser respetados para ejercer los derechos políticos que se tenían establecidos en la Constitución.
Soberanía popular
En este señala la soberanía que reside esencialmente y originalmente en el pueblo; y que todo poder público emana del pueblo y se instituye en beneficio de éste. 
En el siguiente link podrán leer y ver que decía cada uno de los artículos que se plasmaron en dicha Constitución:

VÍDEOS DE APOYO: 1)VENUSTIANO CARRANZA 

Proyectos Revolucionarios de Nación
Los proyectos de nación son aquellos que valga la redundancia, son un plan de desarrollo para el país y tienen un sustento político, económico, social, entre otros muchos aspectos...

Los 3 mas importantes fueron el proyecto liberal, el agrarista y el anarco-sindicalista, estos influyeron al país con sus ideas y propuestas que si no conocías te los presentaremos con esta tabla, además te los presentamos con diferentes aspectos que tal vez te parezcan interesantes... 
PROYECTO
PROYECTO ANARCO-SINDICALISTA
REPRESENTANTES
     ·  Ricardo Flores Magón

     ·  Filamento Mata

     ·  Enrique Flores Magón 

 
PROPÓSITOS
     ·  Abolición de las clases sociales 
     ·  Ateísmo 
     ·  Igualdad social 
     ·  Propiedad común 
Sociedad libre dentro de un orden social 
PROPUESTAS
     ·    Emancipación de los obreros
     ·   Sindicalismo 
     ·   Derechos para los obreros y campesinos.
Estabilidad económica.
CLASES PARTICIPANTES
Obreros (el proletariado) 
APORTACIONES
     ·  Jornadas laborales justas 
     ·  Partido Liberal Mexicano
     ·   Programa del Partido Liberal


PROYECTO
PROYECTO AGRARISTA
REPRESENTANTES
     ·  Francisco Villa.
     · Emiliano Zapata.

 


PROPÓSITOS
     · Buscaban que los campesinos trabajaran sus tierras.
Repartición equitativa.
PROPUESTAS
     · Resolver el reparto de las tierras para los campesinos.
Democracia comunitaria y autónoma 
CLASES PARTICIPANTES
Clase baja: los campesinos.
APORTACIONES
     · Plan de Ayala.
     ·  Libertad de los campesinos 
     · Ley agraria.





PROYECTO
PROYECTO LIBERAL


REPRESENTANTES
     ·  Francisco I. Madero
     ·  Venustiano Carranza
     ·  Álvaro Obregón
     ·   Plutarco Elías Calles

PROPÓSITOS
     · Buscaban una modificación política y mantener las estructuras socioeconómicas impuestas por el Porfiriato.
PROPUESTAS
     · Fomentar el surgimiento y desarrollo de los sindicatos.
     · Impulsar la educación popular y la rural.
     · Cambios en el gobierno sin transformaciones sociales y económicas.
     ·  Quitar el despotismo.
     ·  Que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley.

CLASES PARTICIPANTES
Clase media
APORTACIONES
     ·  Crean Partido Nacional Democrático.
     ·  Pugnan por el sufragio efectivo y la no reelección. 
     · Plan de San Luis que desconocía el gobierno de Díaz y todas las autoridades que fueran electas en las elecciones de 1910.
     · La democracia liberal.



Arte en la Revolución



“El arte en la Revolución Mexicana: Nuestros Muralistas”
El desarrollo de la cultura y el arte mexicano durante el siglo XX estuvo indisolublemente ligado al movimiento armado de la Revolución Mexicana que no solo provocó profundos cambios políticos al terminar con la dictadura de Porfirio Díaz, también hizo posible la transformación de la sociedad mexicana. Las manifestaciones de este cambio se reflejaron prácticamente en todos los aspectos de la vida social de nuestro país y de manera muy explícita en las expresiones artísticas y culturales.
La Revolución (1910-1921) marca un periodo fundamental en la historia moderna de México. Los gobiernos que siguieron a la lucha armada se llamaban a si mismos “revolucionarios” porque proclamaron que ellos eran los depositarios y continuadores de los logros de la Revolución: Justicia Social, Participación del Pueblo en las Decisiones Políticas, Repartición de Tierras de Latifundios, Alternancia política, Lucha por la Independencia y Soberanía Económica, Mejoría en la Vida Laboral, entre otros. Durante y después de la Revolución Mexicana se elaboraron imágenes plásticas que representan la lucha revolucionaria, sus logros o a los protagonistas de la contienda (Emiliano Zapata es uno de los mas retratados, pero también hay imágenes de Pancho Villa, Francisco I. Madero y otros). Sin embargo, no todas estas imágenes dicen lo mismo. Cada pintor tuvo su propia opinión de la Revolución según la experiencia que vivió durante esa época, y de acuerdo a la posición política y social en que se ubicó durante y después de 1921.
Hubo artistas que fueron testigos presenciales de la lucha revolucionaria (como José Clemente Orozco y Francisco Goitia), y hubo otros que no la vivieron porque estaban estudiando o viviendo fuera de México (como Diego Rivera). Algunos artistas se interesaron y se unieron a las causas populares que surgieron durante la lucha, otros no se identificaron con ellas y creían que el pueblo era manipulado por los caudillos. Unas cuantas imágenes revolucionarias se pintaron durante los años de lucha, pero la mayoría de ellas se realizaron una, dos, tres o mas décadas después de concluido el conflicto. En general, las obras contemporáneas a la lucha son más trágicas y desesperanzadas que aquellas que se hicieron posteriormente, en donde se idealizan algunos aspectos.
JOSÉ GUADALUPE POSADA
Las manifestaciones artísticas mexicanas en el siglo XX tuvieron como antecedente directo la obra del grabador, ilustrador y caricaturista político José Guadalupe Posada, quién durante el régimen autoritario de Porfirio Díaz fue un duro crítico del sistema político mostrado un mordaz sentido del humor y cuyo legado recogido y enriquecido por los grandes artistas mexicanos. Posada realizó ilustraciones y caricatura política en periódicos de la época. Su mural más representativo es:
Posada J., G. (1947). "Sueño de una tarde dominical en La Alameda Central." [Imagen]. Recuperado de http://www.museosdemexico.org/museos/entradamuseo.php?idMuseo=110&idMenu=4&Tipo=0
GERARDO MURILLO
Tras la muerte de Posada acaecida en 1913, fue Gerardo Murillo quien se encargo de brindar un nuevo impulso a las actividades artísticas de la época. Murillo había sido estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes y logró obtener una pensión del gobierno de Porfirio Díaz para completar sus estudios en Europa, en donde sus intereses políticos lo acercaron al partido socialista italiano.
R. Dr. Atl Erupción del Paricutín, 1943.Óleo y atlcolor, col. Munal-INBA (799x800)
Gerardo Murillo (Dr. Atl), Erupción del Paricutín, óleo, 1943. © D.R. Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014.
FRANCISCO GOITIA
El Zacatecano Francisco Goitia (1882-1960) se unió al ejército revolucionario de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles. Años mas tarde recordaría: “Fui a todas partes con su ejército, observando. Nunca porté armas porque sabía que mi misión no era matar…”. Su trabajo consistía en dar testimonio pictórico de la vida en estos agitados años. Así presenció varias batallas, como la de Zacatecas en 1914.
Francisco-Goitia-Zacatecas-Paisaje-de-los-ahorcados-1914
Goita F. (1914). "Paisaje de los ahorcados I". [Imagen]. Recuperado de http://culturacolectiva.com/la-misteriosa-pintura-de-francisco-goitia/francisco-goitia-zacatecas-paisaje-de-los-ahorcados-1914-2/
JOSÉ CLEMENTE OROZCO (1883-1949)
Nació en 1883 en Zapotlán el Grande, actualmente Ciudad Guzmán, Jalisco. En los últimos años del porfiriato Orozco asistía a la Academia de San Carlos y realizaba caricaturas políticas para diversos periódicos, entre ellos El Mundo y el Hijo del Ahuizote. Durante la revolución, Orozco continuó como caricaturista, pero ahora contra el régimen de Francisco I. Madero. En 1915 acompañó al pintor Gerardo Murillo (Dr. Atl) con las tropas carrancistas en su huida a Orizaba. Ahí ayudó al Dr. Atl a editar un periódico llamado La Vanguardia, para el que también dibujó algunas caricaturas en las que criticaba la barbarie revolucionaria.
Clemente J. (1927). "El combate". [Imagen]. Recuperado de http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=676
LEOPOLDO MENDEZ (1902-1969)
Es uno de los artistas gráficos más importantes que ha tenido la historia del arte mexicano. Su niñez transcurrió entre el final del porfiriato y el estallido revolucionario. A los 15 años ingresó a la Academia de San Carlos, donde adquirió el rigor y la disciplina del dibujo. Desde entonces se dedicó al grabado para ilustraciones editoriales, para carteles o cualquier otra forma de reproducción. Méndez creyó siempre que el arte debía usarse como arma en las luchas sociales.
Mendez L. (1914-15- 1947). "El hambre en la ciudad de México". [Imagen]. Recuperado de http://historiarte-montserrat.blogspot.mx/
         Los corridos.
Poder escuchar la historia a través de testigos que la contaron en expresiones musicales como los corridos. El corrido es una forma musical y literaria popular mexicana, la función principal del corrido mexicano en sus orígenes, fue la de divulgar noticias frescas sobre los acontecimientos importantes. Esta función no ha cambiado mucho. Estos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas y populares de autores anónimos. Son además formas cantables. Mediante el corrido, el pueblo recoge, difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas en verso asonantando (de ocho sílabas generalmente) con el acompañamiento de la guitarra y otros instrumentos variados. Los corridos actuales siguen transmitiendo, informando o afirmando tradiciones, pero están muy alejados del impacto que entonces tenían, ya que los medios masivos de comunicación literalmente ocupan hoy su lugar.
Los Corridos de la Revolución mexicana, surgieron entre las filas de las personas que dejaron su vida cotidiana para luchar por un ideal de nación, o simplemente por no tener nada que perder; a través de ellos conocemos la experiencia al interior de los ejércitos, de las personas que no ganaron ni perdieron, de los músicos revolucionarios que otorgaron a su arte una función más: dejar una profunda huella en la tradición histórica y musical de México.

Los Dorados de Villa (Corrido de La Revolución Mexicana): https://m.youtube.com/watch?v=NmhCIWKRGZA


La literatura.
En la rama literaria la Revolución Mexicana ha tenido gran impacto, siendo obras clásicas las novelas “Los de abajo” de Mariano Azuela y “El águila y la serpiente” de Martín Luis Guzmán. En décadas más recientes Ignacio Solares publicó la novela “La noche de Ángeles” y Carlos Fuentes mostró la corrupción de la clase política surgida del movimiento revolucionario en “La muerte de Artemio Cruz”. 

El cine.
En la cinematografía mexicana la Revolución de 1910 dio sustento al género documental con las filmaciones de los hermanos Alva conocidas como Revolución orozquista (1912) y un registro de La decena trágica (1913). Durante la revolución constitucionalista la mayoría de los caudillos que la encabezaron llevaban entre sus tropas a connotados camarógrafos para que retrataran el desarrollo de las batallas, por ello Jesús H. Abitia filmó las campañas de Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, en tanto Francisco Villa contó con por lo menos diez camarógrafos norteamericanos de la Mutual Film Corp., que filmaron la toma de Ojinaga y Torreón, y además hicieron una película breve cuyo argumento se basaba en la vida de Villa.
Con el transcurso de los años han caído en el olvido personajes trascendentes del movimiento armado iniciado en 1910, afortunadamente la cinematografía mexicana continúa procurando contribuir al conocimiento de la historia mexicana.
Referencias

Equipo 1

  • Cuchi, V. (2014). Historia de México II: Oxford
  • Bolaños, R. (1992). Historia Patria. (2da Ed.) México: McGraw-Hill/ INTERAMERICANA DE MEXICO S.A. DE C.V.
  • Wikipedia. (2016). Ilustración de representantes del proyecto liberal. [Imagen]. Recuperado de: https://fr.wikipedia.org/wiki/Plutarco_El%C3%ADas_Calles
  • Menchaca E. F. Martínez R. H. y Gutiérrez G.B. (2016). “Historia de México 2”. (3Ed). México. Grupo Editorial Patria.
  • Masaryk TV (2016). Emiliano Zapata y la historia de México [imagen]. Recuperado de: http://masaryk.tv/174168/emiliano-zapata- y-leona- vicario-la- historia-de- mexico-en- los-tt-de-twitter
  • Periodismo, Ciudadanía Express (2010). Organizan Semana de los Hermanos Flores Magón en Teotitlán. (Imagen). Recuperado de; http://ciudadania-express.com/2010/11/08/organizan-semana- de-los- hermanos-flores- magon-en- teotitlan/
Equipo 2

  • Cuchí E., V. (2011). “Historia de México 2”. México: Editorial Oxford
  • Miranda B., A. (1984). “La Evolución de México”. México: Ediciones Numancia.
  • Sánchez C,. H.;Romo ., L.;R, y de la Torres H., L(2010). “Historia de México 2”(2ª. Ed): Pearson.
  • Cuchi E., V.(2011).”Historia de México 2”. México: Editorial Oxford.
  • Figura 1: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/21111909.html
  • Figura 2: http://netnoticias.mx/2015-11-09-ad333ee7/madero-y-el-plan-de-san-luis/
  • Figura 3: https://cafebreria.wordpress.com/2011/05/20/descarga-gratis-el-libro-la-toma-de-ciudad-juarez-una-historia-en-imagenes-de-ediciones-del-azar/
Equipo 3

  • Miranda Ángel. (2001). La Evolución de México (pp. 289-290-291-292-293). México D.F: PURRÚA.
  • Benitez J, M.; Rodríguez M, A. (2010). “Historia de México 2” (pp. 102,103,106,107) CDMX, México: Nueva Imagen
  •  (2015, Noviembre 20). Así la economía durante la revolución
  • Imágenes: Fuentes: Flores. R., J. (2010). ¨Historia de México II¨. Pág. 124, D.F, México: Cengage Learning
  • De la Torre E , Navarro R. (2002). Historia de México. Cedro No. 512, Col Cuauhtémoc: McGRAW-HILL.Pag(459-462)
  • García E. (2009). Madero, la Revolución sin Revolución: política y economía. 10/11/2016, de UNAM, DGPA, Facultad de Economía, FES Acatlán Sitio web: PDF
  • Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Historia/Educación.com
Imágenes:

  • http://de10.com.mx/top-10/2015/11/06/francisco-i-madero-el-presidente-mexicano-que-solo-duro-un-ano-en-el-poder
  • Madero en las elecciones” Fuente: Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/820175.html
  • “Campaña presidencial de Madero” Fuente: Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/820175.html
  • “juego político” Recuperada de:http://foroparalelodemilenioelotroforo.blogspot.com/2015/09/doralicia-carmona-davila-francisco.html
  • “Madero junto José María Pino Suarez” http://de10.com.mx/top-10/2015/11/06/francisco-i-madero-el-presidente-mexicano-que-solo-duro-un-ano-en-el-poder
  • “Decena trágica” Recuperada de:http://de10.com.mx/top-10/2015/11/06/francisco-i-madero-el-presidente-mexicano-que-solo-duro-un-ano-en-el-poder
Equipo 4
  • Fuente Editorial Raf (2014) bibliografía Huerta, Victoriano, México: Editorial RAF material didáctico, recreativo y cultural.
  • Sánchez, C. (2012). “Historia de México 2”. México: Pearson.
  • -Cuchí, V. (2012) “Historia de México II”. México: Oxford
  • https://www.google.com.mx/search?q=victoriano+huerta&espv=2&biw=1242&bih=580&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTs6TK-5zQAhUN7mMKHcvABPAQ_AUIBigB#imgrc=eiyN9z6mak-iMM%3A


Equipo 5

  • Barragán Rodríguez, Juan, Historia del ejército y /a revolución constitucionalista, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
  • Congreso Constituyente 1916-1917. Diario de Debate, tomo I, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la revolución Mexicana, 1985, p. 586.
  • Cockcroft, James D., Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México, Secretaría de Educación Pública, 1985.
  • Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana 1991, 7 vols.
  • Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 1991.
  • Senado de la República “Así fuera Revolución Mexicana”.  México, Secretaría de Educación Pública, 1985, 8 vols.
  • Fabela Isidro, el Plan de Guadalupe, editorial jus, México, 1974, 220 p.
  • Plan de Guadalupe. Opinión de las fuerzas Armadas de Tierra, Mar y Aire. Secretaria de la Defensa Nacional, México,
  • Imagen 1: http://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/imagenes/alta/03.firma_plan_guadalupe/huerta-archivo- manuel-ferna.jpg
  • Imagen 2: http://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/imagenes/alta/03.firma_plan_guadalupe/firma-del- plan-de- guadalupe.jpg
  • Imagen 3: http://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/imagenes/alta/03.firma_plan_guadalupe/plan-de- gpe.-foja- 5.jpg
  • Imagen 4: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCkyBOmCpkzBNzGzPQceWumUfrn-OsX6FHqwvodhmPcsHAd_xm75cbzQskwwz7HSKvPtNbQlMY5evQp-3SuJXp833rtNvTwlQAtgTLkI6AxxqfWiNjEvQDLREtKSyJY216-3brCnUuJAg/s1600/convencion+de+aguascalientes.png
  • Imágenes 5 y 6: http://www.historiacultural.com/2011/12/convencion-de- aguascalientes-mexico.html
Equipo 6

  • Anónimo (2006)”Venustiano Carranza” recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Venustiano_Carranza.jpg
  • Artes e Historia México. Artes e Historia México 199 × 200, http://www.artesehistoria.mx/sitios/index.php?id_sitio=381851&id_seccion=650364&id_subseccion=842483&id_documento=2234
  • Francisco Javier Menchaca Espinosa, Héctor Martínez Ruiz, Blanca Estela Gutiérrez Grageda. (2016). Historia de México. C.d México: Patria, S.A de C.V.
  • F. Mechaca , H. Martinez, B. Gutiérrez.(2005). Historia de México II. Editorial: Patria.
  • Magnets, B. (2 Feb. 2015). La Constitución Mexicana de 1917 - Bully Magnets [Archivo de video]. Recuperado de
  • https://www.youtube.com/watch?v=HGmwmpJKbtM&feature=youtu.be
  • Corrido en Honor a (Venustiano Carranza) Tomado de: http://www.utep.edu/mecha/corridos/K.html
  • Caricatura de Carranza. Tomado de: http://www.revistakya.com/sin-categoria/la-caricatura-de- la-revolucion- un-eterno- presente
  • Memoria Política de México, Memoria Política de México 640 × 365, http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/10/09101915.html
Equipo 7

  • Menchaca E., F.; Martínez R., H. y Gutiérrez G., B. (2016).Historia de México 2. Etapas de la Revolución Mexicana.pp.123-127. Cambios sociales y culturales en diversas expresiones artísticas. (3°ed). Grupo editorial Patria.
  • Benítez J., M.; Rodríguez M., A. (2010). Historia de México 2. Etapas de la Revolución Mexicana.pp.138-139. Cambios sociales y culturales en diversas expresiones artísticas. México, DF.: Editorial Nueva Imagen
  • Anónimo. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Noviembre 08,2016, de UNAM Sitio web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
  • Rojas M. (2011). "TRABAJO FINAL: PRODUCTOS DE TODAS LAS SESIONES". Noviembre 11,  2016. PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTÍNUA. Recuperado de http://historiarte-montserrat.blogspot.mx/
  • Zavala M. (2016). "SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL". Noviembre 11,  2016. Museos de México. Recuperado de http://www.museosdemexico.org/museos/entradamuseo.php?idMuseo=110&idMenu=4&Tipo=0
  • Rojas M. (2011). "EL ARTE EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA: NUESTROS MURALISTAS". Noviembre 11,  2016. La unidad Morelos. Recuperado de http://launidadmorelos.blogspot.mx/2011/12/el-arte-en-la-revolucion-mexicana.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario